En Uruguay no les dieron cabida y decidieron probar suerte en Brasil (hoy mueven más de cinco millones por año solo en ese país)

(Por Mathías Buela) Los fundadores de Agronegocios del Sur estuvieron tres años recorriendo el interior del país carioca, golpeando puertas y sumando kilómetros para hacerse conocer. Hoy cosechan los resultados de aprender en el mercado lo que no se aprende en la facultad.

En el 2018 ingresó un nuevo actor al escenario de los agronegocios en Uruguay, la empresa de trading Agronegocios del Sur. El objetivo era claro: meterse en el mercado, ganar experiencia y darse a conocer entre productores y clientes de soja, arroz, azúcar, carne y algunos otros commodities. Sin embargo, sus responsables se encontraron con una realidad que no siempre se enseña en los libros y universidades, la de la resistencia a la entrada de nuevos competidores. 

Así lo explica a InfoNegocios Elías Díaz Silva, Fundador de la empresa: “Cuando empezamos a entender cómo funcionaba el mercado quisimos meternos acá en Uruguay como un trader más, como un agroexportador más, y encontramos muchas trabas. Capaz que no golpeamos las puertas justas, pero encontramos muchos ‘peros’ y limitaciones. El mercado uruguayo de agro está controlado netamente por las multinacionales, y nosotros siendo chiquitos, con no mucha espalda financiera ni experiencia, nos iba a costar muchísimo”. Por ese motivo comenzaron a buscar alternativas. “Encontramos que en Brasil el nicho era más grande. Acá, por poner un ejemplo, se producen dos millones de toneladas de soja y en Brasil son 180 millones de toneladas; es un abismo de diferencia”.

Con ese camino por explorar, se pusieron manos a la obra. “Tomábamos un avión, bajabamos en San Pablo y salíamos a la ruta. Literalmente, cuando volvíamos para Uruguay lo hacíamos con 7.000 u 8.000  kilómetros recorridos”, recuerda Elías. Y explica la estratégia: “Teníamos el objetivo de recibir a una empresa por un producto, ese producto nos empezaba a abrir otras puertas. Por ejemplo, íbamos a visitar a un productor en el interior de San Pablo, en la ruta nos encontrábamos con usinas, parábamos, golpeábamos la puerta y entrábamos. Así generamos muchas reuniones, capaz que nos teníamos que quedar tres o cuatro días más, capaz que teníamos que cambiar vuelos y terminábamos quedándonos un mes. Así fue el trajín en los inicios para forjar la experiencia y el conocimiento que hoy tenemos”.

Ese proceso de aprendizaje en la ruta les llevó entre dos años y medio y tres años, lo que, por supuesto, tiene un costo. “Lleva desgaste, lleva perdida de amigos, familia, plata, discusiones, peleas. Hemos pasado por muchas discusiones y hoy te puedo decir que todo fue aprendizaje y lo agradezco, porque hoy tenemos la entereza de sentarnos frente a un cliente y hablar con propiedad, porque lo vivimos en carne propia, lo vimos y lo palpamos”. 

Al día de hoy, Brasil es el principal mercado proveedor de Agronegocios del Sur, con un 80% de su cartera de productos, lo que equivale a un volumen anual que supera los USD 5.000.000. “Es el mercado que nos abrió las puertas y lo cuidamos como un hijo”, dice medio en broma y medio en serio, Elías.

En estos cortos pero intensos 5 años la empresa viene comerciando con países de la región, Centroamérica, China y hasta países de África del Norte. Ahora, el objetivo está puesto en Europa y es a donde la empresa está apuntando.

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

¡Indusplast llega a Uruguay con un exclusivo punto de venta!

(In Content) Desde hace más de 40 años, en Indusplast trabajamos para ofrecer piscinas de fibra de vidrio con la más alta calidad, acompañando a miles de familias argentinas a cumplir el sueño de tener una piscina propia. Hoy, con mucho entusiasmo, damos un nuevo paso: abrimos nuestro primer punto de venta oficial en Uruguay.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

VLACK es la marca del hockey en UY (8 de cada 10 palos que se usan para jugar, llevan su nombre)

La selección uruguaya de hockey sobre césped cerró su participación en la Copa Panamericana haciendo historia: se quedó con el tercer puesto. Sí, después de dos décadas, las Cimarronas volvieron a un podio panamericano y acariciaron, además, la clasificación a la Copa Mundial de Hockey Femenino de 2026. Acompañando este crecimiento, detrás de estas jugadoras, hay una marca que también se ha subido al podio: VLACK. Conversamos con Andrés Casella, director de VLACK Hockey Uruguay.