En tres años el polo olivícola salteño quiere llegar a 500 hectáreas

Salto es un departamento conocido más que nada por su producción citrícola pero también tiene aspiraciones de convertirse en un importante polo olivícola. El emprendimiento Olivares Salteños, que empezó en 2004 y va por su tercera producción de aceites de olivas, planea ser el epicentro de esta actividad, alta demandante en mano de obra zafral, con productos de alta calidad. De esto conversamos con su director, Carlos Franchi, quien le tiene mucha fe a la zona, por sus características climáticas. Hoy producen 120 mil litros y para 2015 esperan llegar a 300 mil en su moderna almazara, que tiene capacidad para “sacarle el jugo” a 500 hectáreas de olivares.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

“La idea fue montar una planta pensando en la exportación, para lo cual es necesario sumar esfuerzos. Elegimos este lugar, donde antepasados transitaron por la olivicultura y la citricultura, y sabíamos que nos íbamos a equivocar” asegura Franchi, quien hasta hace poco fuera un alto ejecutivo de una empresa de servicios médicos. “La planta está diseñada para producir o elaborar el producido de 500 hectáreas y es lo que estimamos que Salto va a lograr tener en no más de tres años” asegura. En la finca hay plantadas unas 110 hectáreas, pero están en proceso de plantación de otro tanto para otros grupos de inversores. Apuestan por un producto de calidad que ya están comercializando desde hace dos años con la etiqueta Olivares Salteños. Ya hemos tenido dos producciones muy buenas, señala Franchi, salvo la de este año que por motivos climáticos, asume. Su almazara “boutique”, ubicada en la ruta nacional Nº 3 a casi 500 kilómetros de Montevideo, procesa aceite extra virgen, utilizando maquinaria de origen italiano marca Pieralisi. La capacidad de producción es de 1.200 kilos/hora. Además del aceite regular tienen tres propuestas saborizadas: cítrico, ajo, y jalapeño.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.