¿En qué consiste la certificación Kosher y por qué las empresas uruguayas buscan obtenerla?

(Por Santiago PerroniKosher Uruguay recibe el interés de distintas empresas del rubro alimenticio que buscan que su producto sea certificado como apto para judíos. A raíz de estas solicitudes, la empresa certificadora coordina para que un rabino que vive en el exterior, y certifica para toda Latinoamérica, llegue a Uruguay para evaluar el producto.

El rabino estudioso chequea todos los insumos que se usan durante el proceso de elaboración del alimento, buscando que se cumplan las leyes Kosher en todo momento. Entre otras cosas, busca que no se mezclen lácteos con carnes, que no se utilicen insectos ni derivados de insectos y que no se usen grasas animales, ya que es prácticamente imposible determinar su procedencia y que se haya cumplido con lo estipulado por el judaísmo. La planta también es visitada por el rabino, que evalúa y exige ciertos protocolos de limpieza.

Solo el rabino de Kosher Uruguay está habilitado para hacer certificaciones internacionales en nuestro país. Es por eso que se enfocan en certificar empresas que tienen como objetivo la exportación de sus productos. Muchas empresas uruguayas se ponen en contacto con ellos cuando les surge la posibilidad de trabajar con un cliente en el exterior que les exige tener dicha certificación. Hay otros rabinos que hacen certificaciones locales, pero que no son aceptadas fuera del país.

Desde Kosher Uruguay, que lleva más de 25 años certificando empresas uruguayas, explicaron a InfoNegocios que cada vez más uruguayos no judíos optan por consumir comidas kosher. Los vegetarianos, por ejemplo, las prefieren porque se aseguran de que no tienen grasa animal. “Además, si tenés un alfajor kosher y uno que no lo es, te aseguras que el kosher pasó por evaluaciones de higiene muy exigentes, que se suman a las que hace Bromatología que son más básicas”, comentaron fuentes de la empresa certificadora.


Kosher Uruguay tiene entre sus principales clientes a Conaprole y Saman. En el último tiempo sumaron a la empresa Ecologito, que genera huevos con gallinas que no están enjauladas ni sufren ningún tipo de maltrato. Por más que esta empresa no está exportando, y no necesita una certificación internacional, hoy es uno de los principales clientes de la empresa porque es un producto que está siendo bien recibido por los uruguayos.

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Al calor de las brasas (La Parrillita se renueva con más fuego que nunca)

Con una inversión superior a los 35.000 dólares, el fuego en el brasero de La Parrillita –un emprendimiento familiar que crece aceleradamente como negocio– vuelve a arder y con una nueva propuesta de eventos corporativos con un toque rústico pero cuidado en cada detalle. Dialogamos con Juan Papazian de esta clásica parrilla de Barra de Carrasco.