Junto con febrero, octubre se convierte en el segundo mes a la baja de 2025 en materia de comercio exterior. Mientras que en el segundo mes del año la caída fue del 5%, ahora en el décimo el descenso marca un 6%. Según muestra el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, octubre alcanzó ventas –con zonas francas incluidas– por 1.089 millones de dólares, dando como resultado un acumulado del año con ventas por 11.356 millones de dólares.
Según el documento, lo más significativo es que de 10 ítems solo dos productos mostraron saldos negativos en sus ventas, siendo uno de ellos la celulosa, que a pesar de mostrar una baja del 36% respecto a 2024 –esta disminución respondió a la parada técnica de la planta UPM Fray Bentos–, sigue siendo un actor relevante y se posicionó en segundo lugar en términos de ventas, alcanzando 174 millones de dólares. En volumen, se exportaron más de 351.000 toneladas, significando una caída de 25% respecto a igual mes del año anterior.
“La menor demanda desde los principales destinos y los ajustes de precios internacionales explicaron el descenso en el valor exportado. China se mantuvo como el principal mercado de destino, con colocaciones por alrededor de US$ 63 millones, seguida por la Unión Europea, con US$ 58 millones, y Estados Unidos, que alcanzó los US$ 35 millones”, dice Uruguay XXI.
El otro número rojo –que se ubica en el quinto lugar por ventas– fue el de concentrados de bebidas, que con 14% a la baja hizo colocaciones por 63 millones de dólares. Según el documento, en volumen se exportaron más de 3.284 toneladas, lo que implicó una caída del 9% en volumen frente a igual mes de 2024.
“El desempeño mensual respondió a menores envíos desde la planta de PepsiCo en Colonia, que concentra la totalidad de las exportaciones del rubro. Los principales destinos fueron Guatemala, México y Brasil, seguidos por Honduras y Colombia, manteniendo la típica concentración en mercados de América Latina y Centroamérica”.
Pero volviendo a los datos positivos, la carne bovina nuevamente lideró las exportaciones, consolidándose en octubre como el principal producto del mes con colocaciones que alcanzaron los 219 millones de dólares, representando un incremento del 21%. En volumen, se exportaron más de 30.504 toneladas, 7% más que lo exportado en octubre de 2024.
El tercer lugar de las exportaciones fue para los productos lácteos, que alcanzó los 98 millones de dólares en octubre, lo que representó un importante aumento de 20% frente a lo exportado en octubre de 2024 y una participación de 9% en las exportaciones totales de bienes.
“El incremento mensual se explicó por un crecimiento de 22% interanual en las colocaciones de leche en polvo entera, que compusieron el 69% del total de rubro. Argelia se mantuvo como el principal destino con compras por US$ 34 millones, seguida por Brasil con US$ 22 millones y Mauritania con US$ 6 millones. También se registraron ventas hacia Arabia Saudita, la Federación Rusa y México”, dice el informe.
Soja, subproductos cárnicos, productos farmacéuticos, madera y productos de madera, malta y ganado en pie completan el top 10 de exportaciones, con variaciones que en algunos casos llegan a picos de 81% y en otros apenas suben un mínimo de 1%.