Emergent Cold inaugura nuevas instalaciones en Uruguay y anuncia expansión para 2025 (con 20 millones de dólares)

(Por Mathías Buela) La empresa fundada en 2021 tuvo un crecimiento agresivo y ya compró 19 empresas en la región; según explicaron, el mercado uruguayo de alimentos tiene gran potencial. 

La empresa Emergent Cold, especializada en soluciones logísticas para alimentos a temperatura controlada, inauguró sus nuevas instalaciones en el oeste de Montevideo. Este proyecto forma parte de un plan estratégico que incluyó la adquisición de Polo Logístico de Frío en 2022 y del Frigorífico Modelo en 2023. La expansión anunciada contempla dos etapas: una ya completada y otra proyectada para el primer semestre de 2025, con una inversión total de 20 millones de dólares.

Según contó a InfoNegocios Mauricio Chiossoni, Gerente Comercial para Uruguay, las nuevas instalaciones aumentaron la capacidad de almacenamiento con 4.000 posiciones adicionales para pallets, equivalentes a 4.000 toneladas de alimentos. Esta infraestructura responde a la creciente demanda de servicios logísticos especializados, tanto para el mercado interno como para la exportación, en sectores como el cárnico, frutas, vegetales y productos procesados.

Emergent Cold fue fundada en 2021 y, en menos de tres años, consolidó su posición como una de las principales empresas de logística de frío en América Latina. Con presencia en 11 países de la región, la compañía creció rápidamente gracias a la adquisición de 19 empresas e infraestructuras en países como Brasil, Chile, Perú y Panamá.

Aunque su oficina principal está en São Paulo, Emergent Cold se define como una empresa latinoamericana debido a su enfoque regional y a la diversificación de sus operaciones. Su capital proviene mayoritariamente de fondos de inversión extranjeros, entre ellos Lineage Logistics, una empresa estadounidense líder en el sector, junto con otros aportes de inversores latinoamericanos.


Chiossoni destacó la importancia de Uruguay en la estrategia de la compañía, mencionando su estabilidad económica, el crecimiento del consumo interno y su papel como exportador de productos alimenticios, especialmente cárnicos. "Uruguay, a pesar de ser un país pequeño, tiene una economía organizada y una industria alimentaria fuerte, lo que lo convierte en un mercado con gran potencial para nuestra operación", afirmó.

Además, la empresa integra servicios que van desde el almacenamiento hasta el transporte internacional, lo que le permite conectar clientes en diferentes mercados de América Latina. Actualmente, Emergent Cold realiza rutas clave que conectan Uruguay con Brasil, transportando productos en ambos sentidos para clientes como JBS.

La expansión de 20 millones de dólares incluye la construcción de más infraestructura para satisfacer la creciente demanda. La empresa busca también adelantarse a las necesidades de sus clientes mediante proyectos personalizados que aprovechen su red de operaciones en América Latina.

"Somos la única empresa en la región con una red tan amplia y conectada, lo que nos permite ofrecer soluciones integrales a los clientes, evitando que deban contratar múltiples proveedores para almacenamiento y transporte", concluyó Chiossoni.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.