El fuerte coletazo del esturión (Polanco Caviar prevé aumentar 50% la producción en 2022 mientras navega el conflicto de Rusia contracorriente)

Las aguas del Río Negro y el pueblo que su margen norte baña, San Gregorio de Polanco, son cuna del mejor caviar uruguayo. Allí está Polanco Caviar, una empresa que luego de haber alcanzado cifras récord de producción en 2019 -6 toneladas de caviar y 100 toneladas de carne de esturión-, sintió el cimbronazo de la pandemia en 2020, afectando en parte la cosecha de 2021. Ahora, cuando las aguas se habían aquietado y la demanda volvió a crecer, estalló la guerra entre Ucrania y Rusia, siendo este último país el comprador del 90% de la carne de esturión de Polanco Caviar. Para conocer esta realidad dialogamos con el director de la empresa, Facundo Márquez.

La producción mundial de caviar alcanza, anualmente, unas 300 toneladas, cuyo 50% es de origen chino. El otro 50% se divide entre Italia, Francia, Israel, Bulgaria, Estados Unidos y Uruguay. Sí, nuestro país es el único del hemisferio sur que produce caviar, con una participación porcentual muy importante. ¿Quién está detrás de tan importante negocio? Polanco Caviar, una empresa que ha alcanzado producciones anuales de 6.500 kilos de caviar y 100.000 kilos de carne de esturión que le han significado una facturación anual cercana a los US$ 5 millones.

El punto es que esta empresa, que exporta un producto de calidad premium a unos 25 países, viene teniendo dos años complejos, “que no quieren decir años malos -dice Facundo Márquez-, pero sí de tomas de decisiones que implican riesgos, algo a lo que, sin embargo, estamos acostumbrados”. 

El director de Polanco Caviar sostuvo a InfoNegocios que la empresa nació de la búsqueda de un caviar de excepción, y muchas veces la excepción se consigue tomando riesgos y caminos diferentes, “como el esturión, que nada en contra de la corriente”.

“Cerramos un 2019 con cifras récord de producción y encaramos el 2020 con mucho entusiasmo, ya que el mercado venía creciendo y la demanda mundial también. Pero en marzo de 2020 comenzó la pandemia y el escenario cambió”, dijo Márquez, agregando que el cimbronazo en ese momento fue muy fuerte, porque el COVID-19 afectó, entre otros sectores, el turístico, “y nuestro caviar se comercializaba mucho en cruceros, aerolíneas, hoteles, etcétera”.

Según Márquez, la empresa tiene cuatro grandes mercados: Europa, Estados Unidos, Rusia junto a Japón, y Australia, que se llevan el 60% de la producción. Luego vienen países de la región, para dar un salto a Singapur y Hong Kong.

“El punto fue que, hacia mitad de 2020 y luego hacia fin de año, para las fiestas, explotó el consumo en el mundo y nosotros vendimos toda la producción”, dijo Márquez, señalando que esto por un lado fue muy positivo, pero por otro, al haber un escenario de incertidumbre, Polanco Caviar había tomado el riesgo de producir en otra escala.

“Todo lo que producíamos se vendía y la demanda en 2021 siguió estable, pero el año pasado estuvimos en los 3.500 kilos de caviar y los 100.000 de carne de esturión, por eso nuestra meta 2022 es aumentar un 50% la producción y alcanzar las seis toneladas y media de caviar y unas 12 toneladas de carne de esturión”, remarcó Márquez.

Ahora bien, una vez que el mercado internacional, para estos dos tipos de productos, se acomodó ante un retroceso de la pandemia, estalla el conflicto entre Ucrania y Rusia y Polanco Caviar vuelve a estar en una fuerte correntada de agua.

“En lo que se refiere a caviar, puntualmente, con Rusia no teníamos una importante comercialización. De hecho, no nos afecta esta situación. Pero con la carne de esturión sí”, puntualizó Márquez, agregando que “al tratarse de un plato muy tradicional ruso, que está en toda su gastronomía, nuestra producción de carne de esturión se exportaba en su totalidad a Rusia o al menos en un 90%”.

El director de Polanco Caviar sostuvo a InfoNegocios que sin embargo esta situación no los agarró en el peor momento, ya que uno de los embarques de este producto hacia Rusia había salido en el mes de enero.

El precio por kilo de carne de esturión se comercializa, dijo Márquez, “a un promedio de US$ 10”.

Impactos de una guerra a más de 16.000 km

Márquez, además de director de Polanco Caviar, es director de la Unión de Exportadores del Uruguay, por lo que tiene una visión comercial del conflicto entre Ucrania y Rusia muy interesante, principalmente porque existen vínculos personales con empresas y clientes desde hace más de una década.

Para Márquez, como todavía no se sabe el alcance ni la duración que tendrá este conflicto y los distintos tipos de sanciones que el mundo está poniendo sobre Rusia, señala que existen tres tipos de efectos directos de la guerra.

“Por un lado hay incertidumbre en todo lo que se refiere a los embarques, para decirlo en términos bien gráficos, hay barcos en altamar -aunque también hablamos de embarques aéreos- que no saben si llegan a puertos rusos”, dijo Márquez, agregando interrogantes, “¿qué va a suceder con esa mercadería? ¿Se puede redireccionar a otros puntos del mapa? ¿Regresarán a destino?”.

“Por otro lado -indicó el director de la Unión de Exportadores del Uruguay- está el tema pagos, ¿cómo se hace para cobrar si los bancos en Rusia dejan de operar? El tercer impacto directo es el de la economía rusa, ¿qué va a suceder con ese mercado, va a seguir habiendo demanda de productos de Uruguay, los precios van a descender? Son muchas dudas las que minuto a minuto surgen de este conflicto”.

Para finalizar, Márquez señaló que también hay un impacto positivo para algunos sectores, ya que se ha comenzado a hablar, sobre todo en varios países de Europa, de ver aquellas economías estables, como la uruguaya, para invertir en el sector real. Es decir, sectores como el del campo o el de tierras puede tener un derrame de capitales antes tanto nerviosismo en el viejo continente.  

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Salomon fortalece su presencia en América del Sur con Sport Group como su nuevo distribuidor exclusivo

(In Content) Salomon, marca líder global en innovación para deportes de montaña, trail running, actividades outdoor y su línea de calzado urbano y estilo de vida Sportstyle, da un paso clave en su estrategia de expansión en América Latina al anunciar una nueva alianza con Sport Group, quien ha sido oficialmente designado por Amer Sports como distribuidor exclusivo de la marca en Paraguay, Uruguay y Bolivia a partir de agosto de 2025. Esta designación otorga a Sport Group el derecho de operar, administrar y distribuir la reconocida marca en dichos países, consolidando así su presencia en la región.

RedTickets: un equipo que hace que las cosas pasen

El equipo de RedTickets vive su día a día con la convicción de que “acá pasan cosas”. Con un espíritu colaborativo, resiliente y divertido, lograron crecer en un sector desafiante, transformando cada reto en una oportunidad y aportando para que cada evento sea una experiencia única que conecta personas y emociones.

Converse: identidad, actitud y expresión personal

Lo que para algunos es simplemente una zapatilla, para otros es un estilo de vida, un estar en el mundo, un pararse y saber andar con identidad y actitud. En Converse funcionan como equipo dentro y fuera de la cancha, dándolo todo para que la marca esté siempre “prendida” a través de historias que inspiran. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de Converse.
 

Para comer sin culpa… todos los días (se llama Barrita y es de Terra Verde)

Desde 2016 la empresa Terra Verde viene ofreciendo a los uruguayos productos altamente saludables, tratándose siempre de ingredientes o materia prima para elaborar. Ahora, el director de la firma, Mariano Capurro, decidió dar un paso más y elaboró su primer producto para consumir directamente: Barrita. Se llama simplemente así y simplemente se trata de un snack de pasta de maní y cacao 100% natural.