El fuerte coletazo del esturión (Polanco Caviar prevé aumentar 50% la producción en 2022 mientras navega el conflicto de Rusia contracorriente)

Las aguas del Río Negro y el pueblo que su margen norte baña, San Gregorio de Polanco, son cuna del mejor caviar uruguayo. Allí está Polanco Caviar, una empresa que luego de haber alcanzado cifras récord de producción en 2019 -6 toneladas de caviar y 100 toneladas de carne de esturión-, sintió el cimbronazo de la pandemia en 2020, afectando en parte la cosecha de 2021. Ahora, cuando las aguas se habían aquietado y la demanda volvió a crecer, estalló la guerra entre Ucrania y Rusia, siendo este último país el comprador del 90% de la carne de esturión de Polanco Caviar. Para conocer esta realidad dialogamos con el director de la empresa, Facundo Márquez.

La producción mundial de caviar alcanza, anualmente, unas 300 toneladas, cuyo 50% es de origen chino. El otro 50% se divide entre Italia, Francia, Israel, Bulgaria, Estados Unidos y Uruguay. Sí, nuestro país es el único del hemisferio sur que produce caviar, con una participación porcentual muy importante. ¿Quién está detrás de tan importante negocio? Polanco Caviar, una empresa que ha alcanzado producciones anuales de 6.500 kilos de caviar y 100.000 kilos de carne de esturión que le han significado una facturación anual cercana a los US$ 5 millones.

El punto es que esta empresa, que exporta un producto de calidad premium a unos 25 países, viene teniendo dos años complejos, “que no quieren decir años malos -dice Facundo Márquez-, pero sí de tomas de decisiones que implican riesgos, algo a lo que, sin embargo, estamos acostumbrados”. 

El director de Polanco Caviar sostuvo a InfoNegocios que la empresa nació de la búsqueda de un caviar de excepción, y muchas veces la excepción se consigue tomando riesgos y caminos diferentes, “como el esturión, que nada en contra de la corriente”.

“Cerramos un 2019 con cifras récord de producción y encaramos el 2020 con mucho entusiasmo, ya que el mercado venía creciendo y la demanda mundial también. Pero en marzo de 2020 comenzó la pandemia y el escenario cambió”, dijo Márquez, agregando que el cimbronazo en ese momento fue muy fuerte, porque el COVID-19 afectó, entre otros sectores, el turístico, “y nuestro caviar se comercializaba mucho en cruceros, aerolíneas, hoteles, etcétera”.

Según Márquez, la empresa tiene cuatro grandes mercados: Europa, Estados Unidos, Rusia junto a Japón, y Australia, que se llevan el 60% de la producción. Luego vienen países de la región, para dar un salto a Singapur y Hong Kong.

“El punto fue que, hacia mitad de 2020 y luego hacia fin de año, para las fiestas, explotó el consumo en el mundo y nosotros vendimos toda la producción”, dijo Márquez, señalando que esto por un lado fue muy positivo, pero por otro, al haber un escenario de incertidumbre, Polanco Caviar había tomado el riesgo de producir en otra escala.

“Todo lo que producíamos se vendía y la demanda en 2021 siguió estable, pero el año pasado estuvimos en los 3.500 kilos de caviar y los 100.000 de carne de esturión, por eso nuestra meta 2022 es aumentar un 50% la producción y alcanzar las seis toneladas y media de caviar y unas 12 toneladas de carne de esturión”, remarcó Márquez.

Ahora bien, una vez que el mercado internacional, para estos dos tipos de productos, se acomodó ante un retroceso de la pandemia, estalla el conflicto entre Ucrania y Rusia y Polanco Caviar vuelve a estar en una fuerte correntada de agua.

“En lo que se refiere a caviar, puntualmente, con Rusia no teníamos una importante comercialización. De hecho, no nos afecta esta situación. Pero con la carne de esturión sí”, puntualizó Márquez, agregando que “al tratarse de un plato muy tradicional ruso, que está en toda su gastronomía, nuestra producción de carne de esturión se exportaba en su totalidad a Rusia o al menos en un 90%”.

El director de Polanco Caviar sostuvo a InfoNegocios que sin embargo esta situación no los agarró en el peor momento, ya que uno de los embarques de este producto hacia Rusia había salido en el mes de enero.

El precio por kilo de carne de esturión se comercializa, dijo Márquez, “a un promedio de US$ 10”.

Impactos de una guerra a más de 16.000 km

Márquez, además de director de Polanco Caviar, es director de la Unión de Exportadores del Uruguay, por lo que tiene una visión comercial del conflicto entre Ucrania y Rusia muy interesante, principalmente porque existen vínculos personales con empresas y clientes desde hace más de una década.

Para Márquez, como todavía no se sabe el alcance ni la duración que tendrá este conflicto y los distintos tipos de sanciones que el mundo está poniendo sobre Rusia, señala que existen tres tipos de efectos directos de la guerra.

“Por un lado hay incertidumbre en todo lo que se refiere a los embarques, para decirlo en términos bien gráficos, hay barcos en altamar -aunque también hablamos de embarques aéreos- que no saben si llegan a puertos rusos”, dijo Márquez, agregando interrogantes, “¿qué va a suceder con esa mercadería? ¿Se puede redireccionar a otros puntos del mapa? ¿Regresarán a destino?”.

“Por otro lado -indicó el director de la Unión de Exportadores del Uruguay- está el tema pagos, ¿cómo se hace para cobrar si los bancos en Rusia dejan de operar? El tercer impacto directo es el de la economía rusa, ¿qué va a suceder con ese mercado, va a seguir habiendo demanda de productos de Uruguay, los precios van a descender? Son muchas dudas las que minuto a minuto surgen de este conflicto”.

Para finalizar, Márquez señaló que también hay un impacto positivo para algunos sectores, ya que se ha comenzado a hablar, sobre todo en varios países de Europa, de ver aquellas economías estables, como la uruguaya, para invertir en el sector real. Es decir, sectores como el del campo o el de tierras puede tener un derrame de capitales antes tanto nerviosismo en el viejo continente.  

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.