“El Fonasa ‘me debe’ US$ 105 M”, el presidente del Casmu habló y pidió más integración en el sistema

(Por Sabrina Cittadino) El presidente del Casmu, Gustavo Bogliaccini, dijo que el “daño” que le produjo el Fonasa a la institución que dirige es de unos US$105 M por la diferencia entre el precio actual de las cápitas y el costo de la cuota mutual previo a la creación del sistema. Así y todo, aclaró que varias instituciones tienen déficits estructurales aunque la causa principal no es la reforma de la salud, porque eran problemas que se arrastraban de antes.

Bogliaccini fue uno de los invitados a disertar en el último almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM), en donde el tema principal fue el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) a diez años de su creación. En el lugar, el presidente del Casmu expresó: “el Fonasa ‘me debe’ US$ 105.000.000”.

Según indicó, este “daño” —entre comillas, como aclaró él —es resultado de la diferencia entre el precio actual de las cápitas y la cuota mutual que pagaba el 25% de los mayores de los afiliados de 65 años del padrón de la institución antes de la reforma.

Más allá de este elemento, Bogliaccini aclaró que las instituciones tienen un déficit estructural que arrastran desde incluso antes de la aparición del Fonasa. “Se pudo haber sumado un desfasaje con la reforma, pero esa no es la causa principal del desfinanciamiento”, indicó a InfoNegocios.

De acuerdo a lo que explicó el presidente del Casmu, el financiamiento del sistema se hizo de forma progresiva, lo que generó algunas dificultades en varios prestadores, pero estos ya venían con complicaciones previas. “Para ello se construyeron herramientas específicas, que se llamaron fideicomisos, para corregir esos problemas económicos”, añadió.

Consultado sobre si el “daño” de US$105.000.000 que el Fonasa le causó al Casmu hoy en día es una faltante que le impide a la institución brindar determinados servicios o contar con ciertos recursos respondió: “estamos convencidos de que podemos ser más eficientes con la calidad del gasto, que no todo se arregla con más dinero, que hay que trabajar en la complementación de servicios y en la utilización racional de los recursos existentes”.

Precisamente, en cuanto a esto último, Bogliaccini explicó que el gran desafío que tiene esta reforma de la salud es convertirse en un sistema integrado. De acuerdo a lo que dijo, en Uruguay hay una fuerte lógica de competencia entre los 43 prestadores de atención que debe modificarse. “Tenemos muchísimos ejemplos de subutilización de tecnología y demanda de más tecnología, cuando lo más racional es encontrar la formulación para utilizar la existente. Toda infraestructura que se incorpora en una lógica de competencia lo único que genera es ineficiencia y un gasto innecesario”, finalizó.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.