El comercio electrónico se dispara y no para de crecer (ventas de último Ciberlunes llegó a $ 230 millones)

La Cámara de la Economía Digital del Uruguay dio a conocer los datos que la consultora Factum realizó acerca del monitor empresarial del Ciberlunes de octubre de 2020, cuyas ventas totales, de las 106 marcas que participaron, alcanzaron los $ 230.000.000, siendo un promedio por empresa cercano a los $ $2.092.000.

En el marco de una presentación 100% virtual, Guillermo Varela, presidente de la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU), presentó junto a Eduardo Bottinelli, director de la consultora Factum, los datos del monitor empresarial del Ciberlunes de 2020, uno de los principales eventos de e-commerce del país y que, en esta ocasión, muestra un aumento notorio en las órdenes de compra que tuvieron las empresas, así como también un incremento en las visitas en sus sitios web.

Durante el webinar, Bottinelli señaló que el objetivo del estudio se enfocó en caracterizar a las empresas, dimensionar el tráfico durante el evento y conocer las ventas, montos, segmentos de productos, así como el valor de ticket promedio de ventas, entre otros datos.

En este sentido, cabe mencionar que un 29% de las empresas consideró que sus ventas fueron superiores al Ciberlunes de noviembre de 2019, un 18% dijo que fueron iguales y un 16% que fueron menores. Es importante remarcar que 37% de las empresas no contestaron esta pregunta dado que no habían participado en la edición anterior o bien no tenía datos para aportar.

Según el estudio de Factum, al proyectar las ventas de las 106 empresas participantes en el evento de e-commerce de octubre de 2020, las mismas ascendieron a aproximadamente $ 230.000.000, con un promedio por empresa de $ 2.092.367.

A su vez, el 18% de los empresarios identificó un aumento en el tráfico durante las jornadas de descuentos, un 21% señaló que fue igual a la edición de 2019, otro 21% que disminuyó, mientras que un 39% no respondió. En esta misma línea, el informe de Factum destaca que el 19% del tráfico en las tiendas virtuales se originó a través del sitio web de Ciberlunes, mientras que el 18% llegó directamente a las webs de las empresas, otro 18% fue orgánico y el 15% se dio por las redes sociales.

Un dato no menor es que un 30% de los usuarios llegaron a los sitios mediante la publicidad paga.

Por otra parte, el monitor empresarial del Ciberlunes de 2020 presentado por la CEDU indica que el 84% de las ventas registradas por las empresas durante el evento fueron a través de sus propios sitios web, mientras que en el 16% restante se dio mediante marketplaces.

En promedio, las tiendas registraron 1.032 órdenes de compra, lo que representa un aumento del 39% en comparación con noviembre de 2019 y el valor del ticket promedio se ubicó en $ 4.920 en el conjunto de las empresas.

Los descuentos entre el 11% y el 50% fue lo más promocionado por las empresas y los usuarios se animaron más al uso de tarjetas de forma online para el pago de sus compras. Los medios de pagos más utilizados fueron las tarjetas de crédito online, en el 77% de las empresas se mencionó como uno de los principales medios de pago.

Otros medios de pagos utilizados fueron en un 42% las tarjetas de débito online, el 37% registró las redes de cobranza como uno de los principales medios de pago, un 25% la transferencia bancaria y un 43% registró el pago contra entrega (23% con tarjeta de crédito, 11% con débito y 9% en efectivo).

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.