Ejecutivos uruguayos ganan cuatro veces menos que los brasileños

Las asimetrías de Uruguay con otros países de la región no se dan únicamente en el tamaño, lo comercial o lo deportivo, también se aprecia en los salarios líquidos mensuales de los altos ejecutivos. Mientras en Brasil, un director ejecutivo de una empresa gana unos US$ 30.000 por mes, en Chile percibe menos de la mitad, unos US$ 13.800; en Argentina US$ 12.562; y en Uruguay US$ 8.200, de acuerdo a información relevada por la consultora PriceWaterhouseCoopers citada por un reciente informe elaborado por UruguayXXI argumentando que Uruguay tiene los costos operativos más bajos de la región para las empresas. Si comparamos los salarios de un gerente de Ventas en esos países, Brasil, con US$ 14.600, casi cuadruplica los US$ 4.600 que percibe un gerente local. En Chile, el salario mensual de un gerente comercial ronda los US$ 5.800 y en Argentina los US$ 5.100.
Otro argumento a favor de Uruguay por sobre los países de la región es el costo anual de los empleos. Por ejemplo, un mecánico junior con un régimen laboral de 44 horas semanales, le cuesta a la empresa por año unos US$ 12.200 nominales, mientras que una costurera le insume un costo anual de US$ 6.600 por el mismo régimen horario.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.