DreamSnap: el “Snapchat uruguayo” que despierta interés en el mundo por la aplicación de IA en mobile

(Por Sabrina Cittadino) Su funcionamiento es similar al de Snapchat, pero tiene dos grandes particularidades: incluye filtros que promueven el arte uruguayo y la tecnología que la sustenta implica Inteligencia Artificial (IA) en el área mobile. Así, DreamSnap ha conseguido que en distintas partes del mundo se hayan interesado por ella. Es más, en las próximas semanas estará disponible Envision, app que contará con filtros de más de 25 artistas internacionales contemporáneos.

Con el fin de promover la cultura del país y posicionarse en el nicho de Inteligencia Artificial en mobile, la firma uruguaya Xmartlabs desarrolló DreamSnap, una aplicación con algunas similitudes con la del fantasmita, aunque con grandes diferencias en cuanto a la tecnología que la sustenta. “DreamSnap es una aplicación práctica de la tecnología que desarrollamos para Bender, un proyecto que fusiona el machine learning con el universo mobile”, nos contó Enrique Galindo, uno de los fundadores de la empresa.

Bender es un proyecto que permite ejecutar algoritmos de machine learning en smartphones sin requerir un servidor central. Esto hace que, por ejemplo, una aplicación pueda traducir un texto a otro idioma, reconocer los gestos de una persona utilizando la cámara del dispositivo o tomar fotografías aplicando la técnica de un artista sin necesidad de tener acceso a internet. Aunque se le puede dar usos infinitos a la plataforma, desde Xmartlabs optaron por comenzar desarrollando dicha tecnología con una aplicación entretenida para el consumidor final y que, al mismo tiempo, rindiera tributo a los artista de Uruguay.

Si bien el uso de DreamSnap es similar al de Snapchat, porque la cámara del celular puede detectar la cara de una persona y replicarla en el celular utilizando la técnica de un artista —Torres García, Gurvich o Páez Vilaró, por ejemplo —, como si la foto hubiese sido pintada por este, la app uruguaya va más allá precisamente por la implementación de la Inteligencia Artificial. “La principal diferencia con Snapchat y otras aplicaciones que pueden usar algún tipo de filtro, como Instagram, es que los filtros de DreamSnap transforman la totalidad de la escena. Esto es algo 100% rupturista e innovador, porque hasta ahora las otras aplicaciones aplicaban filtros únicamente a caras sin tener en cuenta otros elementos de la imagen, como objetos o paisajes”, explicó Galindo.

Otra diferencia sustancial es que el desarrollo de Xmartlabs no requiere que el usuario esté conectado a internet, porque no es una red social. La foto se guarda en el celular y, en caso de querer compartirla, el usuario puede hacerlo como con cualquier otra imagen que queda alojada en la galería del dispositivo. “Esto no solo le brinda a los usuarios la libertad de usar la aplicación en cualquier contexto (por ejemplo un viaje), sino que a su vez respeta y garantiza una total privacidad, porque las imágenes o videos no son subidos de forma automática a ningún servidor”, añadió el cofundador de la empresa.

Por el momento, DreamSnap está disponible para dispositivos iOS, aunque próximamente también lo estará para Android. Asimismo, cuenta con más de diez filtros de artistas uruguayos, los que permiten que los más jóvenes —por lo general, los más reticentes a ingresar a un museo —conozcan los estilos de las más destacadas figuras nacionales. Por otra parte, en pocas semanas Xmartlabs estará lanzando Envision, la hermana de DreamSnap, que tras una asociación con una empresa estadounidense y utilizando la misma tecnología, permitirá que se tomen imágenes con filtros de más de 25 artistas internacionales contemporáneos .

Mientras tanto, en la empresa están de un lado para el otro asistiendo a diversos eventos: “hace pocos días nos seleccionaron para presentar DreamSnap y Bender en una de las principales conferencias sobre Inteligencia Artificial, organizada por O'Reilly en San Francisco. También vamos a estar presentes en TechCrunch Disrupt, el evento más importante del año para startups de tecnología, junto a una delegación de Uruguay XXI. Los dos eventos son en la misma fecha, entre el 18 y 20 de setiembre”, finalizó Galindo.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.