Desde Treinta y Tres: Indata impulsa tecnologías para el agro y el comercio digital (y ya tiene a Brasil en su radar)

Indata, empresa que ofrece soluciones de digitalización para el campo y pymes, en tan solo tres años, llegó a más de 100 clientes logrando un crecimiento sostenido en Uruguay. De cara al próximo año, buscan la expansión regional con foco en Brasil.

 

La empresa que ya está posicionada en Chile, llegó a Uruguay en 2021 al departamento de Treinta y Tres, ofreciendo servicios que van desde el desarrollo web hasta la implementación de sistemas de facturación en el comercio digital y en la agricultura implementando sistemas de gestión de riego y monitoreo de humedad, que buscan optimizar el uso de los recursos e incrementar la eficiencia de los productores. 

"Sabemos que la agricultura de precisión avanza lentamente en Uruguay, pero la clave está en educar y generar confianza en los beneficios de estas herramientas", comentó Sergio Rebollo, director de Indata y actual presidente de la Cámara Empresarial de Treinta y Tres.

Rebollo optó por Treinta y Tres con el objetivo de democratizar el acceso a la tecnología. Este enfoque se materializó con los más de 100 clientes que tienen a nivel nacional ofreciendo servicios tanto de comercio digital como tecnológico agropecuario. “En el sector agropecuario, la empresa logró más de 30 clientes que implementaron tecnologías de agricultura de precisión”, añadió.

De cara a 2025, Indata busca expandirse regionalmente. Brasil es el próximo destino en la mira, donde ya comenzaron a establecer conexiones comerciales. Además, Rebollo dijo que Indata está en proceso de crear capacitaciones en competencias tecnológicas para mayores de 40 años, un grupo que frecuentemente enfrenta barreras para reinsertarse en el mercado laboral. "Queremos comenzar a capacitar a personas mayores de 40 o 50 años, que muchas veces se están quedando sin empleo y no logran reinsertarse en el mercado laboral. Estamos trabajando en un plan para crear una especie de academia, con el objetivo de formarlos y, desde Treinta y Tres, poder ofrecer sus servicios en áreas como programación, desarrollo o gestión comercial a empresas que necesitan tercerizar esas funciones”, detalló.

A su vez, destacó que el país siempre enfrenta altos niveles de desempleo. “Nuestro objetivo trasciende el crecimiento económico de la empresa y apunta a una transformación social”, afirmó.

En ese aspecto, comentó que la empresa busca concientizar a sus clientes sobre la necesidad de preservar el recurso hídrico. “Es un camino largo, pero la gestión del agua será cada vez más importante en esta región”, aseguró Rebollo.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.