Demanda laboral bajó 7,3% (y el panorama es incierto para próximos meses)

La consultora en recursos humanos Advice presentó su habitual Monitor Laboral correspondiente al mes de abril de 2025, cuyos datos muestran que en el cuarto mes del año, producto de la tradicional Semana de Turismo, la demanda laboral descendió un 7,3%. Según Federico Muttoni, director de Advice, si bien en términos interanuales se mantiene una tendencia positiva, “la perspectiva hacia el resto de 2025 es variable”.

En el marco de la presentación de un nuevo Monitor Laboral, con los datos actualizados de la demanda de trabajo al mes de abril de 2025 –que bajó 7,3% comparado con el mes pasado–, la consultora en recursos humanos Advice pone el foco del análisis en la polarización del mercado laboral, cuya demanda de trabajadores de más baja y más alta calificación creció, producto de que detrás de esta transformación, quizá, podría estar la IA.

En concreto, en abril de 2025 se publicaron 6.888 oportunidades de empleo en los portales y medios que releva Advice, 7,3% menos que en marzo de este año, tratándose de un descenso “de carácter estacional” vinculado a  Semana de Turismo, aunque como señala el informe, esta baja fue moderada “en comparación con el promedio histórico de variaciones en meses de Semana de Turismo, ya que teniendo en cuenta la serie de datos 2019–2025, y desconsiderando el registro de abril de 2020 (influido por el inicio de la pandemia de Covid-192), el promedio de variaciones de la demanda laboral en meses de Semana de Turismo es de -14%”.

Mercado laboral polarizado

En diálogo con InfoNegocios, el director de Advice dijo que en el último año, la demanda de trabajadores de más baja y más alta calificación creció por encima del promedio, siendo un número destacado. De hecho, si consideramos los datos de los cuatro meses ya cerrados de 2025, la cantidad de oportunidades laborales disponibles se ubicó 30% arriba del nivel del mismo período de 2024.

“Si comparamos los datos de enero - abril de 2025 con los del mismo período del año pasado, vemos que a demanda de empleos no calificados, como la de empleos de muy alta calificación, crecieron significativamente un 44% y 43%, respectivamente”, dijo Federico Muttoni, aclarando que los “no calificados se llaman de este modo porque no requieren formación previa, mientras que los calificados involucran un nivel de formación universitaria de posgrados, maestrías y doctorados”.

Según el informe, los puestos no calificados con mayor crecimiento son principalmente de comercio: reponedores, cajeros y vendedores de supermercados. También, vinculado al dinamismo que las apps generan en los servicios gastronómicos, se ve un crecimiento importante en ayudantes de cocina, armadores de pedidos y repartidores.

“En cuanto a los puestos de muy alta calificación, claramente se vinculan al sector de las Tecnologías de la Información”, dijo Muttoni, señalando que “la mitad del crecimiento de la demanda se da por la búsqueda de especialistas en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial”.

Un dato no menor en el crecimiento de puestos de muy alta calificación está relacionado a la demanda de profesionales especializados en salud: psiquiatras, pediatras y cardiólogos.

¿La IA podría estar detrás de este cambio?

La pregunta se la hace Muttoni y el equipo de Advice, que si bien dicen que las transformaciones del mundo laboral siempre deben entenderse como multicausales, la IA podría ser un factor relevante en el cambio que se está empezando a constatar en el perfil de la demanda laboral.

Si bien las investigaciones apuntan a que, en la generalidad de los casos, la IA sería utilizada para “aumentar” la capacidad productiva de los trabajadores, más que para sustituirlos, las cifras también son contundentes en cuanto a que los empleadores visualizan la sustitución como una estrategia a seguir en los casos en los que esta sea posible.

“En Uruguay –sostiene el informe de Advice–, un 48% de los ejecutivos de empresas medianas y grandes ya aplica o prevé empezar a aplicar tecnologías de automatización de tareas”.

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.