De dos cuartos en su casa al depósito de 1.500 m2 (PORTObelo se consolida como firma líder en el litoral)

En 2012 decidió abrirse del negocio de su padre y comenzar, junto a su hermano, con la empresa propia: PORTObelo, una distribuidora de alimentos que comenzó en la ciudad de Mercedes y que ahora recorre el 100% de los departamentos de Soriano y Río Negro. La brecha cambiaria con Argentina lo puso en la cuerda floja y así incorporó dos líneas de frío que volvieron a levantar la firma. De esto hablamos desde InfoNegocios con Alejandro Falcón, director de PORTObelo.  

Con 30 años de edad y las ganas de todo joven de independizarse del trabajo de su padre, en 2012 Alejandro Falcón decide –con su hermano Leonardo– abrir un negocio “de reparto” de yerba y algún que otro producto alimenticio.

“La primera marca que nos dijo sí y hasta el día de hoy, después de 12 años, seguimos trabajando, fue La Selva. Así arrancamos, en dos cuartos de una casa, la historia de PORTObelo, una firma que hoy es distribuidora de alimentos, bebidas, alimentos para mascotas y productos para el cuidado personal y del hogar”, dijo Falcón, agregando que “desde el 1º de enero de 2020 estoy solo al frente de la empresa”.

De unos pocos clientes en la ciudad de Mercedes, PORTObelo pasó con el correr de los años y el respaldo y confianza de cada vez más empresas, a tener más de 750 clientes en los departamentos de Soriano y Río Negro, alcanzando una facturación anual en el entorno de los 3 millones de dólares.

“A diario hacemos unas 150 entregas entre un universo de más de 2.000 productos de las principales empresas nacionales e internacionales que, a través de sus marcas, acompañan a los uruguayos en su día a día, en su casa u oficina de trabajo”, sostuvo el fundador y director de PORTObelo, agregando que entre esas firmas se destacan “Crufi, SC Johnson, Cololó, Azucarlito, Saman, Vecena y muchas otras”.  

Según Falcón, las tres firmas que inciden en el volumen de facturación son La Selva, Crufi y SC Johnson, siendo que Crufi se incorporó hace poco, producto de la pérdida de ventas que tuvo PORTObelo debido al tipo de cambio que existía en Argentina.

“Nosotros, al estar apenas a 70 kilómetros de la frontera, sentimos el cimbronazo que significó el tipo de cambio argentino, con un dólar más favorable para los uruguayos. Fue un año de perder, mes a mes, ventas entre el 10% y 15%. Eso nos llevó, quizá no en el mejor momento, pero había que hacerlo, a invertir y apostar por otras líneas de productos. Así llegamos al frío”, dijo Falcón.

Con inversiones por encima de los 150.000 dólares, volcadas principalmente en vehículos y en cámaras de frío negativo (para productos congelados) y de frío positivo (para lácteos y embutidos), PORTObelo salió a hacer frente a un desafío que hoy ya tiene sus frutos positivos.

“No solo recuperamos la facturación que veníamos perdiendo todo el año, sino que incorporamos nuevos clientes y eso consolidó a la empresa en el territorio, porque en los 10 años de trayectoria que teníamos ya habíamos ganado nuestro lugar como líderes, pero sumar la línea de frío amplió nuestro negocio”, dijo Falcón.   

Con el sueño de llegar a los 15 años –dentro de tres– con el depósito propio, de 1.500 o 2.000 m2, PORTObelo sabe que tiene por delante todavía varios desafíos, como competir con mayoristas, no con otros distribuidores, y otro más importante.

“La instalación de grandes superficies, que adquieren supermercados locales y que luego manejan su propia distribución, centralizada en Montevideo. En eso nosotros perdemos, de una día para otro, una venta del 15% que ya no podemos recuper,”, remarcó Falcón, quien si bien ha recibido ofertas de seguir creciendo hacia Salto y Paysandú, prefiere “seguir en un territorio más acotado, que no me aleje más de 100 kilómetros del depósito”. 

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.