Cuando la “generación silver” empuja (la transformación del futuro laboral)

Sabiduría, experiencia y vitalidad: esto es lo que el color plateado representa cuando se habla de personas mayores en el ámbito laboral. En el marco del Día Internacional de las Personas Mayores –celebrado el pasado domingo 1° de octubre–, Lucas Mailland, CEO de Fichap –startup de gestión de recursos humanos– analiza los desafíos de las empresas a la hora de gestionar equipos de diferentes generaciones.  

Impulsado en gran medida por las innovaciones tecnológicas, el mercado laboral tiene un gran denominador común: el cambio. Este escenario implica para las empresas un desafío importante: contar con recursos humanos activos y multigeneracionales. En este sentido, la denominada “generación silver”, compuesta por personas de más de 50 años de edad que en lugar de retirarse optan por mantenerse activos en el ámbito laboral, se muestra con muchísimo potencial.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas, aunque la población mundial crece a un ritmo del 0.8% anual, el segmento de personas mayores de 60 años lo hace a un 3.2%, y se proyecta que para 2030 el 34% de la población superará los 50 años. Es más, para 2050, uno de cada tres trabajadores superará los 65 años. Estas cifras presentan desafíos significativos en términos de inclusión laboral y composición de equipos de trabajo.

“Contrario a la percepción de que las oportunidades laborales para aquellos mayores de 55 años son limitadas, gran parte de la generación silver se encuentra empleada en corporaciones de gran envergadura, con plantillas que superan los 1.000 empleados”, dice Lucas Mailland, CEO de Fichap, startup de gestión de recursos humanos.

Según Mailland, el cambio demográfico compromete a los departamentos de recursos humanos de las compañías a reevaluar y adaptar sus estrategias de reclutamiento y selección. De hecho muchas empresas están incorporando a profesionales senior en roles esenciales. Un estudio de Manpower respalda esta tendencia, indicando que el 19% de los reclutadores buscan a profesionales jubilados interesados en reintegrarse al mercado laboral.

“No obstante –sostiene el CEO de Fichap–, el avance tecnológico implica que el 50% de estos trabajadores requerirá capacitación adicional, subrayando la importancia de la innovación y la formación continua”.

Cabe recordar que la “Economía Plateada” es la parte de la economía global vinculada al cambio demográfico producido por el envejecimiento de la población, cuyo enfoque se centra en las necesidades, intereses y demandas de las personas mayores.

Ambientes multigeneracionales: transferencia de conocimiento

Las organizaciones contemporáneas albergan equipos que abarcan un amplio espectro generacional, desde los baby boomers hasta la generación Z. Cada una de estas generaciones aporta un conjunto exclusivo de habilidades y perspectivas, moldeadas por sus experiencias personales y trayectorias profesionales únicas.

“Gestionar equipos multigeneracionales exige un entendimiento profundo de estas diferencias y la creación de ambientes donde todas las generaciones se sientan valoradas –afirma Mailland–. Es esencial promover el intercambio de conocimientos, permitiendo que los profesionales más experimentados compartan su sabiduría, mientras que las generaciones más jóvenes aporten su fluidez tecnológica”.

En suma, a pesar de los posibles desafíos que surgen al combinar generaciones diversas, una gestión adecuada puede capitalizar la riqueza que esta diversidad aporta a la cultura organizacional.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.