Creció el uso de tarjetas sin contacto en Uruguay (pero el consumo general cayó)

Aunque el gasto con tarjetas cayó levemente en el verano, el uso de tecnologías sin contacto alcanzó niveles récord y el crédito ganó protagonismo en operaciones de mayor valor. Un informe de Fiserv también muestra una mayor adopción de pagos digitales fuera del área metropolitana.

Según el informe del Observatorio Fiserv correspondiente al primer trimestre de 2025, el 70% de las compras presenciales en Uruguay se realizaron con tecnología “contactless”, lo que marca una consolidación de este método como el principal en los puntos de venta físicos. El dato confirma una tendencia sostenida en los hábitos de consumo, orientada a la búsqueda de agilidad y seguridad en el momento de pagar.

A pesar de esta transformación tecnológica, el volumen total de pagos con tarjeta cayó un 3,4% en comparación con el mismo período del año anterior. También se registró una baja del 2,1% en la cantidad total de transacciones. Sin embargo, el uso del crédito mostró un aumento del 10%, lo que sugiere que, incluso en un contexto de menor gasto, los consumidores continúan apostando al financiamiento como forma de acceso a bienes y servicios.

En el informe, al que accedió InfoNegocios, se destaca que el 61% del volumen total operado correspondió a tarjetas de débito, mientras que las de crédito representaron el 39%. Sin embargo, en términos de montos, las tarjetas de crédito fueron utilizadas en operaciones de mayor valor. Las transacciones con contacto directo —ya sea con chip o sin contacto— crecieron un 12% dentro del universo de tarjetas de crédito, mientras que los pagos en cuotas aumentaron un 8% respecto al primer trimestre de 2024.

Mayor digitalización y cambios en la geografía del consumo

El informe de Fiserv también revela que el 30% de las transacciones se realizaron a través de canales de e-commerce, lo que representa un leve crecimiento interanual. En términos geográficos, se registró un incremento en el uso de medios de pago electrónicos en las regiones del litoral y noreste del país, tradicionalmente menos bancarizadas. Este fenómeno estaría vinculado a una mayor disponibilidad de terminales POS, conectividad móvil y adaptación de pequeños comercios a las soluciones digitales.

En cuanto a los sectores con mayor dinamismo, entretenimiento (+76%), turismo y líneas aéreas (+70%), y traslados (+45%) encabezan la lista de los rubros que más crecieron en transacciones. El informe sugiere que estos aumentos reflejan no solo la estacionalidad propia del verano, sino también una recuperación del gasto discrecional. Salud (+37%) e indumentaria (+15%) completan el top cinco.

El análisis, basado en más de 50.000 terminales de punto de venta activas en Uruguay, muestra una evolución sostenida del ecosistema de pagos digitales, impulsada por la tecnología y las nuevas expectativas de los consumidores. Aunque el gasto total haya mostrado señales de moderación, el reporte destaca que la digitalización del consumo sigue avanzando, con impacto tanto en grandes cadenas como en pequeños comercios urbanos y semiurbanos.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.