Crece la Ventanilla Única de Comercio Exterior (970.000 documentos emitidos en 2019)

(Por Mónica Lorenzo) La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) es un mecanismo de facilitación del comercio exterior creada en 2011 y gestionada a partir del año 2013 por Uruguay XXI. Su plataforma permite optimizar y unificar a través de medios electrónicos toda documentación de importación, exportación y tránsito necesaria para una operación de comercio exterior.

VUCE es utilizada por organismos públicos, despachantes de aduanas, empresas y personas físicas. Gracias a la usabilidad de su plataforma, la calidad de la atención y soporte al usuario, el número de trámites y usuarios ha crecido de forma exponencial en los últimos años.

Hoy el 78% de los procesos de comercio exterior se realizan a través de VUCE, y el 73% de las operaciones aduaneras realizadas en 2019 contienen documentos VUCE.

En 2019, VUCE emitió más de 970.000 documentos y brindó servicio a más de 39.000 usuarios, de los cuales 747 fueron despachantes de aduanas, 1.698 usuarios de organismos y 37.327 empresas y personas físicas.

VUCE da beneficios en la gestión de documentos que pueden tramitarse a través de su plataforma. Entre los que se destaca el ahorro en costos por la reducción de traslados, en la inversión de horas hombre y en el tiempo de tramitación, que alcanza los US$ 17 millones en el último quinquenio (US$ 18 por trámite), de los cuales 1 millón representa el ahorro en horas hombre.

La encuesta de satisfacción realizada en diciembre de 2019, arrojó que el 93% de los usuarios observaron mejoras en los trámites automatizados; el 92% señaló que la plataforma es buena o muy buena y el 91 % indicó que el servicio de VUCE también lo es.

El 78% de los trámites de comercio exterior puede realizarse a través de VUCE. La incorporación de nuevos trámites –más de 180 en total- y el aumento en el  registro de usuarios permite afirmar que VUCE logró disminuir la burocracia en el ecosistema de comercio exterior.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.