Chelato aumenta sus locales en el país y va por barrios y departamentos (el costo de la franquicia es US$ 25.000 llave en mano)

La marca de helados artesanales Chelato, cuyo principal diferencial son los sabores de helados “no tradicionales” como maní, trufa o canela  abrirá este año ocho locales y hay dos más a la espera de ser confirmados. En octubre, la empresa abrirá una sucursal en Carrasco, en el Complejo Plaza Arocena que estará ubicado en la antigua sede de La Conaprole. También en Carrasco, Chelato abrirá otro local en el Mercado de los Horneros que acompañará a Car One en la ruta Interbalnearia y Camino de los Horneros, según aseguró a InfoNegocios el director de la marca Nicolás Baladón.

En Montevideo, la marca de helados acaba de inaugurar un local en La Blanqueada. Además, la marca de helados prevé abrir sucursales en varias ciudades del interior como Solymar, Florida, (en el marco de un mercado gastronómico), en el centro del departamento de Treinta y Tres, en el centro de Durazno y en el centro de Melo.

Los helados de Chelato son producidos en la planta ubicada enfrente al Mercado Modelo y “de acá sale todo”, según dijo Baladón. Todavía no están confirmados pero hay tentativas de abrir también en Piriápolis y en Minas. Se trata de locales de 35 a 45 m2 y en varios casos iban a ser inaugurados el año pasado pero la operación se atrasó con la crisis sanitaria.

La mayoría de los locales que abrirán son franquicias. Según contó Baladón, el precio de estas asciende a US$ 25.000 prontas para empezar y con un pedido inicial. 

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.