Carrera eléctrica entre los generalistas (fabricantes de renombre empiezan a vender autos 100% eléctricos en Uruguay)

Marca francesa de automóviles planea lanzar al mercado un modelo masivo, ya presente en Uruguay, en su versión 100% eléctrica

Todas las marcas están apuntando a tener tecnologías limpias, ya sea en autos híbridos o en eléctricos. Lo que pase de acá al 2030 (fecha tentativa) va a depender de lo que desarrolle cada uno de los fabricantes. 

La oferta de vehículos eléctricos en Uruguay crece año a año. Hasta ahora, la mayoría de las opciones estaban dadas por autos de procedencia china tales como BYD, DFSK o FAW. Sin embargo el mercado empieza a presentar modelos que traen marcas con mayor tradición y posicionamiento. Tal es el caso de Volkswagen, que aprobó la venta de su modelo e-Up (un Up 100 % eléctrico) programada para comenzar en junio de este año. 

Según supo InfoNegocios, otro protagonista (de apellido francés) está listo para entrar en escena: lo hará con la versión 100 % eléctrica de un modelo de pasajeros que ya es de venta masiva en nuestro país. El lanzamiento está programado para dentro de dos meses.

Uno de los temas a tener en cuenta son las homologaciones. “Cada vez que vendes un producto tiene que estar homologado y habilitado para que funcione en el país, con una aprobación interna de las marcas que permitan comercializarlo. Hay modelos que salen en otros mercados y en Uruguay o América no los podemos vender porque necesitan una infraestructura que sólo hay en Europa o Asia”, explica la fuente de InfoNegocios.

En latinoamérica Uruguay es de los países más desarrollados en cuanto a la red de carga. Va creciendo constantemente y eso también le genera confianza al consumidor para comprarse un vehículo eléctrico o híbrido enchufable. Y ese crecimiento va a seguir: UTE está implementando la primera Ruta Eléctrica de América Latina, con más de 60 puntos de carga en todo el país a una distancia menor a 100 km entre puntos.

El patrimonio también se moderniza (con US$ 11 millones de inversión Rener creó Jardín Castellanos)

La casa que perteneció a Alejandro Gallinal Heber y Elina Castellanos Etchebarne, dos figuras relevantes del quehacer social y cultural del país en el siglo XX, cobró hace cerca de tres años un nuevo rumbo, convirtiéndose en Jardín Castellanos, un desarrollo inmobiliario llevado adelante por Estudio Rener. En diálogo con InfoNegocios, uno de los directores de la empresa de proyectos y construcción, Daniel Rener, dijo que el edificio ya cuenta con una comercialización del 60% de las unidades y que culmina sus obras para, en julio, entregas las primeras unidades.