Baja ocupación en principales destinos y caída en facturación (la dura realidad del turismo en UY)

La Cámara Uruguaya de Turismo publicó nuevos datos de su Monitor Turístico, correspondiente a la actividad desarrollada entre el 18 y 24 de enero, una de las semanas más fuertes de la zafra del verano. Entre los datos que más se destacan están: la caída en facturación del 60% en free shops de Rivera y un promedio de ocupación en el este que no supera nunca el 50%.

No es ninguna novedad que el sector turístico siga sintiendo los fuertes sacudones que se iniciaron en 2020 y que todavía repercuten para todas las actividades de la industria. Ahora bien, cuando esos achaques se traducen en números, como los que semanalmente divulga la Cámara Uruguaya de Turismo (Camtur) con su Monitor Turístico, uno toma verdadera dimensión de la crisis por la pasa el sector.

Concretamente, los nuevos datos del monitoreo de la actividad turística son de la semana entre el 18 y 24 de enero, temporada alta para los principales destinos que, en lo que se refiere a ocupación, no han superado en promedio nunca el 50%.

Para ser más precisos, el departamento de Canelones, con una estadía media entre dos y tres días, promedia una ocupación del 49%, siendo más elegidos los alojamientos en complejos turísticos que en hoteles. En el caso de las inmobiliarias, el porcentaje se mantiene en un 30% con escasas reservas para la semana de carnaval, la próxima zafra que todos esperan para desahogarse un poco.

En lo que se refiere a gastronomía, los datos indican que aumentó el movimiento de la semana anterior, llegando a un 70% del aforo indicado por el protocolo. Esto se debió al buen clima, lo que lleva a más visitantes al departamento que cuenta con más de 60 kilómetros de playas y 30 balnearios.

El departamento de Colonia, en cambio, promedia un 24% de ocupación, llegando al 30,5% en el fin de semana. Para destinos como Rocha o Salto, con las termas, la ocupación alcanza en ambos casos un promedio del 48%.

En cuanto a Punta del Este, el Monitor Turístico señala que según los datos aportados por las inmobiliarias, entre el 18 y 24 de enero la ocupación en los alquileres llegó a un 25%, alcanzando un 33% hacia el fin de semana. En lo que tiene que ver con la gastronomía, el porcentaje de facturación en Punta del Este, comparado con el mismo período del año pasado, fue de 33%. En cuanto a datos de hotelería, la Cámara Uruguaya de Turismo indica en el informe que se está trabajando en un relevamiento mensual, que será dado a conocer próximamente.

Otro dato interesante del último Monitor Turístico tiene que ver con la caída en la facturación de los free shops de Rivera, que superó el 60%. De hecho, los locales cierran la primera quincena de enero 58% menos que en el mismo período de 2020 y un 47% por debajo de diciembre 2020. Además, vale recordar, los free shops continúan con un 65% del personal en seguro de paro total o parcial sin posibilidades de reintegro.

Otro indicador relevante es el de la Asociación de Arrendadores de Autos (Asara), que tiene una facturación de 80% menos que en el mismo período de 2020.

Finalmente, la caída de los servicios de transporte terrestre descendió un 26,14% respecto de 2020, viéndose acentuada además por las medidas de reducción de la movilidad y la ausencia de los servicios internacionales que cubren media distancia para posteriores viajes al exterior, como por ejemplo lo hacen Buquebus y Colonia Express.

En suma, resta saber los datos que arrojará el Monitor Turístico para la semana del 25 al 31 de enero, pero nada hace prever que mejoren lo que viene dándose. Sin duda la apuesta ahora es carnaval, aunque no se sabe si rey Momo se habrá dado la vacuna.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.