Apps de juegos educativos (la tecnología que ayuda a sobrellevar el encierro)

Hay que buscarle la vuelta a esto del coronavirus, más cuando se trata de pasar un largo tiempo en el hogar, con adultos que tienen que adoptar nuevas formas de trabajo y niños que piden y reclaman y necesitan su atención. En esto, la tecnología sirve como punto de ayuda (y de fuga) para distraernos y aprender.

Ya son muchos los grupos de amigos que van pasándose ideas o tips para ir llevándolo mejor el tema del encierro o cuarentena por el coronavirus. Entre los que se pasan piques de series para ver en televisión y los que se recomiendan las lecturas o relecturas de algunos libros, están los que hablan de las apps.

Y sí, la tecnología, tanta veces machucada porque es un factor de distracción, aislamiento y no comunicación, sobre todo entre los niños y adolescentes, ahora es una formidable aliada para estar conectados a la misma y aprender o divertirse con distintas apps.

Entre las que sugieren unos y otros, uno podría detenerse y armar su propia lista, que sin duda puede ser modificada o ampliada o replicada en distintos grupos, para ver si achicamos el envío y reenvió de innumerable información que no hace más que alterar el estado general de nervios que existe.

Así que para sumar, para pensar y para divertirse, pongamos la fibra óptica en sintonía con Duolingo o bien con Babbel, dos de las mejores apps para aprender idiomas, o jugar a las preguntas y respuestas de Kahoot, o seguir aprendiendo sumas y restas con The Counting Kingdom.

Ahora bien, en Uruguay, sin duda, tenemos un gran visionario de estos temas como lo es Gonzalo Frasca, creador del diseño del videojuego DragonBox, uno de los mejores productos de aprendizaje digital que existe en el mundo.

Vale recordar que DragonBox se utiliza –combinando también su uso con libros de texto y de ficción– para enseñar matemáticas a niños de educación primaria en escuelas de Francia, Noruega y Finlandia, así que en estos tiempos de estar conectados, DragonBox se nos presenta ideal para aprender con los niños y conversar con los adolescentes de todas las posibilidades que existen a través del diseño, la ingeniería, la electrónica, etc.

Pero como las lista de apps es infinita, solo dejamos algunas que ya hemos ido utilizando en apenas los primeros días de cuarentena: Squid o Paper, ideales para tomar apuntes o realizar bocetos y dibujos; para ir aprendiendo a manejar la billetera está Fintonic o, justo ahora que hay que aprender a organizarse, Todoist, una app para hacer listas de tareas personalizadas que se pueden compartir con amigos.

En suma, hay que echar mano de toda la tecnología disponible para hacer que pronto, el covid-19, sea una anécdota del siglo XXI.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Si de aprender a rockear se trata (School of Rock es tu lugar)

(In Content) Si bien abrió sus puertas en los primeros días de mayo, School of Rock Montevideo celebró el pasado viernes una fiesta a toda música, inaugurando oficialmente así este espacio en el que aprender a cantar y tocar instrumentos como el bajo, la guitarra, la batería y los teclados es una experiencia de puro disfrute. Para conocer más de esta academia de música, dialogamos con Florencia Verri Casanova, gerente general de School of Rock Uruguay.