Apps de juegos educativos (la tecnología que ayuda a sobrellevar el encierro)

Hay que buscarle la vuelta a esto del coronavirus, más cuando se trata de pasar un largo tiempo en el hogar, con adultos que tienen que adoptar nuevas formas de trabajo y niños que piden y reclaman y necesitan su atención. En esto, la tecnología sirve como punto de ayuda (y de fuga) para distraernos y aprender.

Ya son muchos los grupos de amigos que van pasándose ideas o tips para ir llevándolo mejor el tema del encierro o cuarentena por el coronavirus. Entre los que se pasan piques de series para ver en televisión y los que se recomiendan las lecturas o relecturas de algunos libros, están los que hablan de las apps.

Y sí, la tecnología, tanta veces machucada porque es un factor de distracción, aislamiento y no comunicación, sobre todo entre los niños y adolescentes, ahora es una formidable aliada para estar conectados a la misma y aprender o divertirse con distintas apps.

Entre las que sugieren unos y otros, uno podría detenerse y armar su propia lista, que sin duda puede ser modificada o ampliada o replicada en distintos grupos, para ver si achicamos el envío y reenvió de innumerable información que no hace más que alterar el estado general de nervios que existe.

Así que para sumar, para pensar y para divertirse, pongamos la fibra óptica en sintonía con Duolingo o bien con Babbel, dos de las mejores apps para aprender idiomas, o jugar a las preguntas y respuestas de Kahoot, o seguir aprendiendo sumas y restas con The Counting Kingdom.

Ahora bien, en Uruguay, sin duda, tenemos un gran visionario de estos temas como lo es Gonzalo Frasca, creador del diseño del videojuego DragonBox, uno de los mejores productos de aprendizaje digital que existe en el mundo.

Vale recordar que DragonBox se utiliza –combinando también su uso con libros de texto y de ficción– para enseñar matemáticas a niños de educación primaria en escuelas de Francia, Noruega y Finlandia, así que en estos tiempos de estar conectados, DragonBox se nos presenta ideal para aprender con los niños y conversar con los adolescentes de todas las posibilidades que existen a través del diseño, la ingeniería, la electrónica, etc.

Pero como las lista de apps es infinita, solo dejamos algunas que ya hemos ido utilizando en apenas los primeros días de cuarentena: Squid o Paper, ideales para tomar apuntes o realizar bocetos y dibujos; para ir aprendiendo a manejar la billetera está Fintonic o, justo ahora que hay que aprender a organizarse, Todoist, una app para hacer listas de tareas personalizadas que se pueden compartir con amigos.

En suma, hay que echar mano de toda la tecnología disponible para hacer que pronto, el covid-19, sea una anécdota del siglo XXI.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.