¡Appa! Hacer aplicaciones en Uruguay es cada vez más negocio (los sistemas productivos empiezan a utilizar estas tecnologías)

(Por Antonella Echenique) Syloper, reconocida como referente en el desarrollo de software, nos informó que el costo aproximado de una aplicación puede rondar los 25.000 dólares. Además, a nivel mundial, en cuanto a la cantidad de usuarios, se posiciona con un 70% Android y un 30% en iOS.

 

Con el propósito de profundizar en este tema, mantuvimos una conversación exclusiva con el Lic. Emiliano Valbusa, director de Marketing de Syloper. Nos explicó que el costo de desarrollar una aplicación básica "depende", ya que el criterio varía en función de cada cliente y el MVP (mínimo producto viable) al que apunta su proyecto. "Pero, para dar una orden de magnitud, el piso de un desarrollo de una app ronda los 25.000 dólares", añadió

Android vs. iOS

Valbusa explicó que, es muy relativo el tipo de apps que se desarrollan más. “A nivel mundial en cuanto a cantidad de usuarios la relación es 70% Android vs. 30% iOS, tendencia que se mantiene en Latinoamérica, pero en el mercado norteamericano predomina iOS y al que apuntan muchos de nuestros clientes. Las apps híbridas evolucionaron muchísimo en los últimos años”, aseguró. 

Al momento de elegir la plataforma (iOS, Android, web, etc)

En Syloper la decisión se toma en colaboración entre el equipo de análisis y técnico. “Optan mayormente por desarrollos híbridos para abaratar costos, lanzar apps disponibles en ambos sistemas operativos y validarlas para una audiencia más amplia desde el principio”, comentó. 

¿Cómo es el seguimiento? 

Construimos relaciones a largo plazo. Nos enfocamos en la mejora continua, por lo que una vez alcanzado el MVP, seguimos trabajando con nuestros clientes, recibiendo feedback de su experiencia luego del lanzamiento del producto y a partir de eso capitalizar en conjunto las oportunidades de mejora que devuelve el mercado.

La seguridad…

Por otro lado, Valbusa, destacó que la empresa implementa estrategias integrales para la seguridad. “La primera herramienta para combatir los problemas de seguridad, radica en educar al usuario, además brindarle una experiencia simple y clara para que sea más difícil caer en víctima de algún ciberdelincuente”, señaló. 

Syloper, del lado de los usuarios, intentan implementar 2FA, o autenticación de usuario con dos factores. “Además de un usuario y una contraseña, agregar una capa extra de seguridad pidiendo un código que llegue por sms, Whatsapp, teléfono, email. etc. Si bien esta herramienta tampoco es infalible, ayuda a mitigar el riesgo de accesos no autorizados”, subrayó. 

¿Notaron una tendencia emergente en el mercado del desarrollo de aplicaciones durante el año pasado?

En general la gran disrupción estuvo en el uso de herramientas de Inteligencia Artificial para optimizar procesos en las organizaciones, generando por ejemplo desde apps que permiten sintetizar en segundos documentos de decenas de páginas o enriqueciendo la interacción para los chatbots en el trato con el usuario final, entre otros.

En el ámbito industrial notamos una adopción cada vez mayor del uso de aplicaciones para optimizar la trazabilidad de productos y garantizar calidad en la fabricación mediante la blockchain. Y por supuesto otras empresas que en pos de la experiencia de sus usuarios optan por complementar sus desarrollos web con una app que simplifique las operatorias, principalmente en el rubro de las finanzas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.