Algunas razones para que las marcas salgan del closet

De acuerdo a los resultados del Primer Estudio Latinoamericano (con participación de uruguayos) sobre el comportamiento de consumidores gay, divulgado por Omnicom Media Group (OMG) algunas marcas tradicionales manejan una doble comunicación, heterosexual en medios masivos y gay en medios segmentados. Los encuestados aseguran ser cuidadosos en el análisis de los productos que van a adquirir. Comparan, se informan, tienden a elegir marcas finas y reconocidas y definitivamente no se sienten discriminados cuando van de “shopping” (78%). En cuanto al consumo de productos orgánicos y la protección del medio ambiente, el 59% de los entrevistados procura comprar productos ecológicos y orgánicos. Un 61% de las personas gay entrevistadas tiene una alta preferencia por salir de compras, siendo muy importante para ellos el cuidado personal y cultivar un estilo propio. Gran parte de su presupuesto está destinado a su cuidado y a comprar ropa; asisten al gimnasio, marcan tendencias en la moda, compran los artículos electrónicos de moda (43%), son grandes compradores de productos de estética y cosméticos (43%) y buscan tener una alimentación balanceada. A esto se suma que el entretenimiento y el turismo son un “must” para ellos. Más detalles del estudio pueden verse aquí.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.