Ahora solo PedidosYa y Rappi se reparten comisiones jugosas (son los nuevos socios de los boliches que participan hasta el 30% según la plaza)

Desde que se instaló la pandemia del COVID-19 en el país, lo que más se ve circulando en la calles son los repartidores de alimentos y bebidas que trabajan para plataformas como PedidosYa y Rappi, que se reparten la torta de la comisiones de cafés, bares y restaurantes ya que son las únicas empresas de delivery que operan actualmente tras el anuncio de la salida del país de Glovo y Uber Eats.

Los deliverys en moto o bicicleta que recorren la ciudad con sus mochilas rojas y naranjas, es decir, PedidosYa por un lado y Rappi por el otro, son los dueños de la calle en cuanto al servicio de entrega a domicilio de alimentos y bebidas. Con la salida en enero de Glovo y el anuncio del retiro de operaciones el próximo 4 de junio de Uber Eats, la app creada en Uruguay y su par colombiana se transforman en las únicas que competirán por la misma torta, repartiéndose las comisiones que cada una carga sobre los cafés, bares y restaurantes con los que trabajan.

En este sentido, ambas empresas deberán diseñar estrategias muy concretas para seguir trabajando con calma, ya que tanto por necesidad como por infraestructura organizacional, se han terminado convirtiendo en “socios” de boliches. Y socios con porcentajes de ingresos muy altos, entre 23% y 21%, dejando a los locales y comercios con una rentabilidad muy baja, ya que “otro socio” ineludible es el Estado con su 23% de impuestos.

Si bien cada una ofrece un paquete bien diferenciado de descuentos y cupones, a la hora de pasar raya y hacer números, esos porcentajes en comisión se transforman en una disputa que, por ejemplo, en la vecina orilla ya están dando los empresarios gastronómicos de todo el país.

Concretamente, en Argentina, mientras todos los sectores enfrentan un desplome en sus ventas a raíz del COVID-19, los dueños de restaurantes y bares alzaron la voz contra el tándem Rappi, Glovo y PedidosYa, invitando a una movida para “apagar” las app de delivery que, en su caso, trabajan con fuertes comisiones que alcanzan hasta un 30% en muchos casos.

Son mercados y economías diferentes, pero cuando del bolsillo se trata y minimizar costos es lo que permite seguir rodando, los porcentajes de los deliverys tendrán lápices y sacapuntas nuevos, cosa de hacer números otra vez.

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.