Ahora solo PedidosYa y Rappi se reparten comisiones jugosas (son los nuevos socios de los boliches que participan hasta el 30% según la plaza)

Desde que se instaló la pandemia del COVID-19 en el país, lo que más se ve circulando en la calles son los repartidores de alimentos y bebidas que trabajan para plataformas como PedidosYa y Rappi, que se reparten la torta de la comisiones de cafés, bares y restaurantes ya que son las únicas empresas de delivery que operan actualmente tras el anuncio de la salida del país de Glovo y Uber Eats.

Los deliverys en moto o bicicleta que recorren la ciudad con sus mochilas rojas y naranjas, es decir, PedidosYa por un lado y Rappi por el otro, son los dueños de la calle en cuanto al servicio de entrega a domicilio de alimentos y bebidas. Con la salida en enero de Glovo y el anuncio del retiro de operaciones el próximo 4 de junio de Uber Eats, la app creada en Uruguay y su par colombiana se transforman en las únicas que competirán por la misma torta, repartiéndose las comisiones que cada una carga sobre los cafés, bares y restaurantes con los que trabajan.

En este sentido, ambas empresas deberán diseñar estrategias muy concretas para seguir trabajando con calma, ya que tanto por necesidad como por infraestructura organizacional, se han terminado convirtiendo en “socios” de boliches. Y socios con porcentajes de ingresos muy altos, entre 23% y 21%, dejando a los locales y comercios con una rentabilidad muy baja, ya que “otro socio” ineludible es el Estado con su 23% de impuestos.

Si bien cada una ofrece un paquete bien diferenciado de descuentos y cupones, a la hora de pasar raya y hacer números, esos porcentajes en comisión se transforman en una disputa que, por ejemplo, en la vecina orilla ya están dando los empresarios gastronómicos de todo el país.

Concretamente, en Argentina, mientras todos los sectores enfrentan un desplome en sus ventas a raíz del COVID-19, los dueños de restaurantes y bares alzaron la voz contra el tándem Rappi, Glovo y PedidosYa, invitando a una movida para “apagar” las app de delivery que, en su caso, trabajan con fuertes comisiones que alcanzan hasta un 30% en muchos casos.

Son mercados y economías diferentes, pero cuando del bolsillo se trata y minimizar costos es lo que permite seguir rodando, los porcentajes de los deliverys tendrán lápices y sacapuntas nuevos, cosa de hacer números otra vez.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.