Un smartphone, un amigo

El pasado jueves salió un nuevo informe del Perfil del Internauta Uruguayo, realizado por Grupo Radar, y ya está haciendo ruido en todos lados. Personalmente, el dato que más me llamó la atención es el hecho de que 2,2 millones de uruguayos tenemos un smartphone, cifra que se multiplicó por 18 en el correr de los últimos 4 años. Con esta cifra, el smartphone se posiciona como el dispositivo más utilizado y el principal medio por el cual accedemos a internet, superando incluso el uso de las computadoras.

“Si se considera a los smartphones como una forma de computadora, hay al menos una en el 94% de los hogares uruguayos", dijo el director de Radar, Alain Mizrahi.

8 de cada 10 uruguayos se conectan a internet desde su dispositivo móvil, y dos de cada tres usuarios de móviles, se consideran “bastante o totalmente” adictos a su celular. Wow.

Este es un dato que es bastante sorprendente de escuchar, sí, pero que en realidad ya nos lo imaginábamos, ¿no? Porque desde hace tiempo que nuestra relación con el smartphone es cada vez más íntima. En él ponemos un montón de información… es nuestro medio de comunicación por excelencia, y no solo eso, es nuestra forma de conectar con el mundo. Podrá sonar exagerado, pero pensemos en todo lo que significa para nosotros este dispositivo…

Hagamos un ejercicio. Cerremos los ojos por 30 segundos e imaginemos todo lo que perderíamos si ahora se nos cae el celular en un balde de agua y dejara de funcionar (y no, no vale decir que todo lo tenemos respaldado en la nube).

Muy loco ¿no? Nuestro smartphone es la conexión con nuestros amigos, con nuestros recuerdos, es nuestra alarma, nuestro mapa, nuestra cámara de fotos, nuestra radio, nuestra calculadora, nuestra agenda, nuestro pronóstico del tiempo, nuestro bloc de notas, nuestro banco portátil, nuestro diario de noticias, nuestro delivery de comidas, nuestro personal trainer, nuestro reloj, y muchas cosas más que podría seguir enumerando.

El smartphone se transformó en la primera pantalla de los uruguayos, es un dispositivo del que dependemos, y con el que tenemos una relación personal; lo llevamos a todos lados e incluso dormimos con él al lado de la almohada.  Y esto va ligado al uso de internet, porque el 75% de las funciones del smartphone dependen de una conexión a internet.

Con todo esto, me viene a la cabeza una cifra que también escuché bastante en los últimos meses, pero no es precisamente de este estudio del internauta.

En Uruguay, tan solo el 9% de la inversión publicitaria total, es destinada a los medios digitales.

¿Sólo 9? Siendo los smartphones la principal pantalla en Uruguay, e internet el principal medio, los uruguayos debemos aspirar a mucho más si queremos hacer crecer a nuestras marcas y crear campañas con alcance masivo.

Estar en digital es una oportunidad para las marcas de poder ser parte de los micro-momentos que vivimos los uruguayos en el día a día; de aparecer y sorprender en este mundo mobile en el que nos movemos cotidianamente. Es una oportunidad para estar más cerca, para generar vínculos y para compartir momentos.

Esta es la oportunidad de que las marcas se trasformen, y pasen de ser un anuncio molesto, a ser un amigo que comparte cosas copadas, que sabe escuchar y que soluciona problemas.

La era digital ya llegó, hace rato. Y si lo que faltaba eran los números para entenderlo, ya los tenemos. Entonces, me pregunto ¿qué estamos esperando los uruguayos para traducir este cambio en materia de publicidad?

Lucía Vallarino

Social Media Manager en PIMOD

Twitter: @Luquetivc

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.