Portabilidad numérica, casi en CL y AR, promesa en UY

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) La tan anhelada portabilidad numérica está cada vez más cerca en el Cono Sur. En los primeros días de 2012 comienza a regir en Chile, también sería así en Argentina pero se postergó para el 5 de marzo y en Uruguay ingresó el proyecto en el Senado hace un par de meses.

 

Si bien aún no está claro punto por punto cómo se implementará técnicamente, ní como será el procedimiento que deberán realizar los clientes para cambiarse se compañía telefónica manteniendo su mismo número de teléfono celular, lo cierto es que con los primeros días de 2012 llega la portabilidad numérica a Chile y las operadoras de telefonía actuales y las futuras (porque se vienen las operadoras virtuales) se están preparando con todo y ya han lanzado varias publicidades que hacen referencia a este cambio que sin dudas modificará el escenario y hará que deban esforzarse (tal vez como nunca antes) para retener a sus actuales clientes.
Al respecto Rodrigo Acevedo (socio fundador y actual gerente general de Entersoft) opinó en América Economía que “la demora de más de un año pudo deberse a varios factores. En primer lugar, adquiere notable importancia la planificación y puesta en marcha del servicio, tratando de evitar errores cometidos en el pasado con otros proyectos de gran y similar envergadura. Además, el ingreso de nuevos operadores interesados en participar en el proceso generó un escenario distinto al inicial. Ambas variables se ven plasmadas, aunque con retraso, en la puesta en funcionamiento y marcha blanca. La primera etapa será en la región de Arica y Parinacota, para luego de su correcto funcionamiento ser aplicada al resto del país y así dar tiempo y confianza a operadores y consumidores para adaptarse al cambio”.
En tanto en Argentina, ayer se supo que “a pedido” de las mismas operadoras, el gobierno decidió postergar hasta el 5 de marzo la entrada en vigencia de la norma de portabilidad numérica, originalmente prevista para hoy 28 de diciembre. Según afirmó Daniel Paganetti, abogado especialista y ex secretario de la filial salteña de Defensa del Consumidor, al sitio web FM899, la postergación fue pedida por las telefónicas debido a que Navidad y Reyes son los períodos de mayores ventas del año. Solo nos cabe esperar que la nueva fecha sea la vencida y que se utilice este tiempo para explicarle claramente a los consumidores como deberán proceder.
Del otro lado del Río de la Plata el proyecto de portabilidad numérica ya está en el Senado uruguayo y su autor confía en que logrará que sea aprobado próximamente: “Ponerse enfrente a esto es impedir que la tecnología avance, es dejar a Uruguay al costado del mundo de vuelta. En América Latina ya todos los países la están implementando. Así que me parece que es casi un camino que estamos obligados a seguir”, declaró el senador José Amorín a El Observador.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.