LEDs hasta en la sopa (y qué bien que así sea)

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) Hace años -cuando estudiaba electrónica en secundario- le poníamos LEDs (diodos emisores de luz) a cuanto trabajo práctico nos encargaban. Siempre había una excusa para incorporar estas lucecitas que ahora nos cruzamos a cada paso. Dónde más los veremos.

¿Quién no tuvo un equipo de música cuyo vúmetro construido con lucecitas rojas se encendían hasta la última cuando sonaba el redoblante de Phil Collins? (Es cierto, visto a la distancia eran bastante grasa, pero en el momento ciertamente asombraban).
Hoy sabemos que tenemos (entre muchas aplicaciones) microscópicos LEDs detrás de las pantallas de TVs, monitores y hasta celulares, pero también los vemos en sistemas lumínicos hogareños, en escenarios, en enormes pantallas publicitarias, en los carteles de los colectivos, semáforos y luminarias de alumbrado público (su próximo gran impacto en nuestra región).

Para darte una idea de lo que significa la utilización del LED en semaforización mirá esta comparativa:

 

 

 

SISTEMA TRADICIONAL (Bombilla)

SISTEMA LED

Seguridad

Duración típica de la bombilla 6 meses

Duración máxima de los LED 10 años

 

Gran pérdida de luminosidad después 5000 horas

Pérdida de luminosidad después 10.000 horas 5 a 10%

 

Señalación luminosa no uniforme

Señalación luminosa uniforme

 

Bajo contraste con la luz solar. Problemas de visualización a distancia

Alto contraste con la luz solar. Visibilidad mejor a distancias superiores

 

Efecto "fantasma" a causa del reflejo de la luz solar en su la parábola a través de la lente

Efecto "fantasma" inexistente

 

Condición no neutral con semáforo apagado por la utilización de lentes coloreadas

Condición neutral con semáforo apagado No se utilizan lentes coloreadas

 

En caso de bombilla quemada el semáforo se apaga La ruptura del filamento puede causar un corto circuito dañando el controlador

Cada unidad utiliza varios diodos LED. Un led quemado solo representa una perdida del 0,5 % en la luminosidad

Mantenimiento

Limpieza anual interna (parábola y lente) y externo (bombilla)

Limpieza anual externa (lente) No necesita limpieza interna (unidad sellada)

 

Reemplazo semestral de las bombillas, posibilidad de rupturas a causa de estimulaciones mecánicas (vibraciones y  choques) Mantenimiento preventivo semestral.

Reemplazo de la unidad después de mas que 10 años. Baja sensibilidad a vibraciones y choques. Ningún mantenimiento preventivo.

Consumo Energético:

150 W x 24h x 365dias = 1314 KW

15 W  x 24h x 365dias = 131,4 KW Ahorro 90%


La aplicación del LED que la está rompiendo en Europa es en luminarias de alumbrado público de calles, avenidas y autopistas. Las ventajas respecto al sistema de lámparas tradicionales son similares a las expuestas en la anterior tabla comparativa pero cabe destacar que con luminarias LEDs el sistema de alumbrado público puede ser inteligente, es decir, puede sumar la capacidad de disminuir su intensidad lumínica (por ejemplo a un 20%) en momentos en los cuales no hay circulación de tránsito por una determinada calle o avenida (a la madrugada) y elevar su luminosidad al detectar la presencia de automóviles. Esto permite ahorrar aún más energía en su utilización y prolongar la ya de por sí extensa vida útil de las luminarias.

Los LEDs son de esas cosas que nos regala la tecnología y que no por habernos acostumbrado a convivir con ellas deberíamos dejar de admirarlas ¿no creés?

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.

PRODIE celebra 35 años con un equipo que empuja para el mismo lado

En PRODIE saben que los proyectos se construyen gracias a las personas. Cada desafío se enfrenta de manera colaborativa, cada logro se celebra como un triunfo compartido y cada aporte tiene peso. Con un equipo motivado, de baja rotación y un fuerte sentido de pertenencia, la compañía sigue marcando la diferencia en un mercado competitivo. En ¡Hay Equipo! te presentamos a quienes están detrás de PRODIE.