La nube te ahorra hasta un 60%, dice Neuralsoft

(Eduardo Aguirre @EduAguirre) Si estás en el área de sistemas de una organización sabés que la exigencia es mayor velocidad, menor costo y máxima seguridad. Frente a esta realidad, la empresa especializada en software administrativo afirma que los modelos de trabajo en “la nube” ganan terreno porque incluyen estas variables y permiten hasta un importante ahorro en costos y gastos.

Afrontar la actualización de equipos y software en las empresas siempre es un desafío, tanto para las áreas de sistemas como – y especialmente - para las de finanzas. Es justamente por eso que el Cloud Computing crece y se expande en un número cada vez mayor de compañías que eligen este modelo de trabajo.

Desde Neuralsoft, sostienen que el modelo de trabajo “en la nube” es una solución a la problemática de costos ya que, según datos del mercado, las compañías que adoptan este sistema ahorran hasta el 60%. Sucede que los servicios informáticos a través de Internet permiten que los recambios tecnológicos y actualizaciones se realicen mucho más rápido, de forma más simple, con bajo riesgo y sobre todo, con garantía de seguridad.

En una reciente charla Germán Viceconti, coordinador de nuevos negocios de NeuralSoft, sostenía que las empresas que desean construir un sistema tecnológico, basan su búsqueda en estas tres premisas:

1) Mayor Velocidad: Mediante la tecnología Cloud Computing Privado el cliente tiene acceso a servidores de última generación y a incorporar el  mismo nivel de tecnología y prestaciones que las grandes corporaciones.

2) Menor Costo: El mayor gasto de energía lo representa el servidor. En el caso del Cloud Computing Privado, ese costo está a cargo del proveedor, por lo tanto la compañía cliente se ahorra el 90% de energía. Además, no tiene costo de licencias ni del software de gestión, ni de Sistema operativo, ni de motor de base de datos. La asistencia al usuario, las actualizaciones y la instalación de las mismas están incluidas en el abono mensual. Por otro lado se eliminan también los costos de mantenimiento que es realizado directamente por el proveedor.

3) Máxima Seguridad: La información se encuentra resguardada en datacenters que cumplen con los estándares más altos a nivel mundial en políticas de seguridad. La tecnología utilizada hace que no viajen datos por la red sino información de pantalla, así, las bases no puedan ser hackeadas, robadas, ni destruidas por ataques externos.

“Generalmente son los departamentos de tecnología y comerciales los que impulsan el cambio o los que emiten la primera señal de alerta al captar que  los sistemas utilizados están quedando obsoletos, explica Viceconti y agrega que “luego el peso de la decisión final recae en el sector de finanzas, los contadores y demás administradores económicos, quienes según nuestra percepción, solían encontrar en el proceso de cambio varias dificultades a superar”.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.

PRODIE celebra 35 años con un equipo que empuja para el mismo lado

En PRODIE saben que los proyectos se construyen gracias a las personas. Cada desafío se enfrenta de manera colaborativa, cada logro se celebra como un triunfo compartido y cada aporte tiene peso. Con un equipo motivado, de baja rotación y un fuerte sentido de pertenencia, la compañía sigue marcando la diferencia en un mercado competitivo. En ¡Hay Equipo! te presentamos a quienes están detrás de PRODIE.