¿La inteligencia artificial nos dejará sin trabajo?

Esta es una preocupación común en la era digital en la que vivimos y la respuesta a esta pregunta es compleja y depende de muchos factores. Sin embargo, analistas como Lucas Mailland, CEO de Fichap -software de RRHH que opera en todo Latinoamérica- intenta despejar algunas dudas con datos y estudios concretos.

Es importante destacar que la inteligencia artificial (IA) no reemplazará por completo a los trabajadores humanos, sino que cambiará la forma en que se realizan ciertas tareas. La automatización y la robótica están transformando la manera en que hacemos negocios y tienen un gran impacto en el mercado laboral. Pero en lugar de temer estos cambios, es importante entender cómo pueden afectar nuestras carreras y prepararnos para las nuevas oportunidades que puedan surgir.

¿Cuántos trabajos serán afectados por la IA? Según un estudio de PwC, se prevé que la industria global de IA crezca a una tasa compuesta anual del 15,7% hasta 2025 y por ejemplo, para el 2030 la IA podría reemplazar alrededor del 38% de los trabajos actuales en los Estados Unidos.

Un estudio de McKinsey Global Institute estima que hasta 375 millones de trabajadores en todo el mundo tendrán que cambiar de profesión en los próximos años debido a la automatización de los trabajos. Además, se estima que entre el 15% y 20% de los trabajos actuales serán automatizados en el corto plazo.

Algunos ejemplos de profesiones que podrían verse afectadas por la automatización y la inteligencia artificial incluyen: trabajos repetitivos en la industria manufacturera -como la operación de máquinas y la inspección de productos-, tareas administrativas -como la entrada de datos y la gestión de correos electrónicos-, trabajos en el sector de servicios -como la atención telefónica y la atención al cliente en ciertos contextos-, profesiones que requieren poco conocimiento especializado -como los trabajos en la industria del transporte y la logística.

Es importante destacar que, aunque la automatización y la IA pueden reemplazar ciertas tareas, también pueden liberar a los trabajadores de tareas tediosas y repetitivas, permitiéndoles enfocarse en tareas que requieren habilidades humanas, como la resolución de problemas, la toma de decisiones y la creatividad; por lo que se espera que la IA cree nuevas profesiones requeridas por la economía digital en pleno desarrollo.

El mismo estudio de PwC también indica que habrá una gran demanda de profesionales capacitados en esta área. Según otro estudio del Foro Económico Mundial, el 85% de los trabajos que existirán en 2030 aún no han sido inventados. Además, la IA podría crear más de 133 millones de empleos y aumentar la productividad de la economía global en un 26% para el mismo año, generando nuevas oportunidades laborales.

Algunos ejemplos de nuevas profesiones o áreas de trabajo que podrían surgir o cobrar importancia debido a la introducción de la inteligencia artificial y la automatización incluyen: desarrolladores de software y especialistas en inteligencia artificial -encargados de crear y mantener sistemas automatizados-, analistas de datos -responsables de recopilar, organizar y analizar grandes cantidades de datos para informar la toma de decisiones-, especialistas en seguridad cibernética -que protegen los sistemas y datos de posibles amenazas en línea- consultores en transformación digital -que ayudan a las empresas a adoptar y aprovechar al máximo la tecnología- e instructores y entrenadores en habilidades digitales -que enseñan a las personas cómo utilizar la tecnología de manera efectiva.

En conclusión, la IA está transformando la forma en que hacemos negocios y vivimos nuestras vidas, y es una realidad innegable que algunos trabajos serán reemplazados por máquinas y algoritmos. Pero también es cierto que esta transformación tecnológica está generando nuevas oportunidades y profesiones en áreas como el desarrollo de IA, la gestión de datos, la seguridad cibernética y la robótica.

Es crucial estar preparados para estos cambios y estar atentos a las habilidades y competencias que serán valoradas en el futuro laboral. Algunos consejos incluyen aprender sobre tecnologías emergentes y su impacto en el mercado laboral, desarrollar habilidades técnicas y soft skills como la resolución de problemas y la comunicación efectiva, y buscar oportunidades de formación continua.

En definitiva, aunque la IA puede ser una amenaza para algunos trabajos, también puede ser una oportunidad para crear un futuro laboral más diversificado y emocionante. Con una actitud proactiva y una formación adecuada, se puede estar preparado para aprovechar al máximo las oportunidades que brinda la inteligencia artificial.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.