Índice de Preparación Digital: Latinoamérica reprobada (pero...)

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) El último informe al respecto del Foro Económico mundial da cuenta que ningún país de América Latina se encuentra entre las primeras 30 posiciones del Índice de Preparación Digital, siendo Chile el mejor ubicado de la región. Se encuentra en la posición 39, entre 138 estados analizados, Uruguay en el puesto 45 y Argentina en el ¡96!

"Aunque un gran número de países de la región han conseguido progresos notables o mejorado sus logros en preparación digital, la región continúa por detrás de las mejores prácticas internacionales en cuanto al aprovechamiento de los avances tecnológicos", afirma el informe. Las economías asiáticas y europeas son las que mejor utilizan las tecnologías de información y comunicación, dice el FEM, (Ok, hasta aquí no parecen haber descubierto nada nuevo).

Suecia, Singapur, Finlandia, Suiza y Estados Unidos conforman el top five del índice.
El FEM asegura que la tecnología es "un activador clave de un mundo más sostenible a nivel económico, ambiental y social". El estudio analiza tres áreas: ambiente de negocios, regulación e infraestructura; qué tan preparados están los consumidores, empresas y gobierno frente a la tecnología; y qué tan disponible se encuentra ésta.

En cuanto a Latam, Chile logró aumentar un escalón en el índice al pasar de la posición 40 a la 39 (recuperando el puesto de 2009) y, según el estudio, esto se debe entre otras cosas a la competencia en el mercado telefónico y de internet del país y a un sistema legal que promueve la innovación. Al respecto vale destacar que BBC Mundo señala que “en los últimos años Chile ha comenzado a ser considerado como el "Silicon Valley" de Sudamérica (en referencia a la sede de las empresas tecnológicas más exitosas de EE.UU.) por las iniciativas para atraer proyectos digitales”. Una de ellas es el programa que ofrece hasta US$40.000 para que emprendedores se queden en Chile por seis meses y accedan a capital de inversionistas del país.

Entre las naciones que han mostrado avances notables en la región se encuentran Uruguay (posición 45), que en un año trepó 12 lugares con relación al índice de 2010 (en 2009 se encontraba 65º), entre otras cosas por la difusión que el gobierno hace de las nuevas tecnologías.
En el caso de Argentina ha retrocedido en este ranking desde 2009 (puesto nº 87), pasando en 2010 a la ubicación nº 91 y llegando al 96 en el índice recientemente difundido.
Entre los peor ubicados se encuentra Bolivia, en el escalón 135 de 138 países, que cayó cuatro lugares entre 2010 y 2011. Según se desprende de los datos del estudio del FEM, el marco legal del país, la falta de protección a la propiedad industrial y la falta de promoción de la tecnología por el gobierno, hacen que el país esté menos preparado para la economía digital.

Otros países de la región, como El Salvador (92), Guatemala (94), y Venezuela (119) también han perdido lugares en el índice, en tanto que otros como México (78) y Paraguay (127) se han mantenido sin avances ni retrocesos.
"La próxima década verá cómo se transforma internet a nivel global desde una arena dominada por los países avanzados a una donde las economías emergentes se volverán dominantes", concluye el reporte, abriendo un horizonte de esperanza para nuestra región.

1. Suecia
39. Chile
43. Puerto Rico
45. Uruguay
46. Costa Rica
56. Brasil
58. Colombia
60. Panamá
78. México
79. República Dominicana
89. Perú
92. El Salvador
94. Guatemala
96. Argentina
103. Honduras
108. Ecuador
119. Venezuela
127. Paraguay
128. Nicaragua
135. Bolivia
138. Chad

Fuente: Foro Económico Mundial

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.

PRODIE celebra 35 años con un equipo que empuja para el mismo lado

En PRODIE saben que los proyectos se construyen gracias a las personas. Cada desafío se enfrenta de manera colaborativa, cada logro se celebra como un triunfo compartido y cada aporte tiene peso. Con un equipo motivado, de baja rotación y un fuerte sentido de pertenencia, la compañía sigue marcando la diferencia en un mercado competitivo. En ¡Hay Equipo! te presentamos a quienes están detrás de PRODIE.