En educación no venimos bien: las TICs pueden ayudar

(Por Eduardo M. Aguirre - @eduaguirre) Como habrás visto o leído, de acuerdo al último examen PISA (Programa Internacional para Evaluación de Estudiantes), los países de nuestra región se ubican en el último pelotón con los resultados obtenidos. Las tecnologías de la comunicación y la información (TICs) pueden contribuir a mejorar sustancialmente, pero ¿cómo?

Hace un par de meses, en ocasión de asistir al encuentro San Luis Digital (en la provincia argentina del mismo nombre) mantuvimos una constructiva conversación con la rectora de la Universidad de La Punta, Alicia Bañuelos, en la cual fundamentaba por qué habían elegido la estrategia de generar ambientes de enseñanza enriquecidos por TICs para la provincia, frente a lo cual la rectora citaba los resultados obtenidos por los alumnos argentinos de 15 años que participaron en la edición 2006 del examen PISA y señalaba con toda contundencia: “los chicos no saben leer”, y agregaba que “existe para cada idioma una velocidad mínima de lectura que se requiere para poder interpretar lo que se está leyendo y gran parte de nuestros chicos no llegan a leer a esa velocidad, por eso es que podemos decir con total fundamento que no saben leer”.

Esta observación ha sido (lamentablemente) confirmada en la edición 2009 de esta prueba organizada por la OCDE, de la cual participaron 65 países y en la que Chile ocupó la posición nº 44, Uruguay (47º), México (48º), Colombia (52º), Brasil (53º), Argentina (58º) y Perú (63º). Frente a esta situación Alicia señalaba que en San Luis habían evaluado que la implementación del modelo “uno a uno” (una pc por chico) era útil para lograr ese objetivo tan básico como indispensable: que los alumnos aprendan a leer, es decir, que sean capaces de interpretar lo que leen. Por supuesto, también es imprescindible para nuestros alumnos lograr un buen desempeño en matemática y ciencias y los especialistas en educación sostienen que las tecnologías de la información también pueden aportar lo suyo en este sentido.

En el portal Eduteka (http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php) se explica con simpleza y claridad el potencial aporte de las TICs en nuestras aulas: Por una parte, debido precisamente a los múltiples cambios originados por la revolución de las TICs, las competencias requeridas a los graduados de los sistemas escolares de América Latina han cambiado. Y esos sistemas escolares deben atender esas nuevas demandas para que los jóvenes que pasan por ellos estén mejor habilitados para llevar una vida personal, productiva y cívica valiosa en el siglo XXI.

Además, las TICs, con toda la gama de herramientas de hardware y software que contienen, convertidas en herramientas de la mente, usadas para potenciarla, facilitan la creación de ambientes de aprendizaje enriquecidos, que se adaptan a modernas estrategias de aprendizaje, con excelentes resultados en el desarrollo de las habilidades cognitivas de niños y jóvenes en las áreas tradicionales del currículo. Bien aprovechadas (estas tecnologías), tienen el potencial de enriquecer muchísimo y a bajo costo los ambientes de aprendizaje en los que se educan niños y jóvenes latinoamericanos. Y esos ambientes enriquecidos permitirían niveles de aprendizaje y de desarrollo de competencias mucho más elevados que los que existen hoy.

Y ¿por qué el modelo “uno a uno”? fundamentalmente porque el software que trae incorporado el equipo y su acceso a Internet permiten convertirlo en herramienta de la mente. David Jonassen, en un artículo sobre ese concepto, dice que “las herramientas de la mente son aplicaciones de los computadores que, cuando son utilizados por los estudiantes para representar lo que saben, necesariamente los involucran en pensamiento crítico acerca del contenido que están estudiando”. Justamente lo que estamos lo que estamos necesitando generar en nuestros chicos y no solo para el próximo PISA, sino por el bien de nuestras sociedades.

CASMU: Cuidar la salud con humanidad y compromiso ambiental

Con la misión de brindar atención médica de excelencia y acompañar a cada paciente en su historia de vida, el equipo de CASMU combina profesionalismo, empatía y un fuerte compromiso con el medio ambiente. Desde la pandemia hasta los desafíos cotidianos, su trabajo en conjunto refleja que la salud también se construye con solidaridad y sentido de pertenencia.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

DOMUS Punta Carretas: viví, disfrutá, compartí

(In Content) En una ciudad que continúa creciendo, DOMUS Punta Carretas es una oportunidad de inversión en la zona más codiciada de la capital uruguaya. Ubicado frente al Club de Golf y a metros de la rambla, DOMUS es una propuesta exclusiva que reúne arquitectura, diseño y domótica, en apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, con ocupación inmediata.

Tirarse al agua con una segunda piel (es posible con Vikinga)

Daniela Lecuona formó parte de la segunda generación de mujeres guardavidas, luego se convirtió en profesora de Educación Física, más adelante se especializó como triatlonista. El deporte está en su adn, pero es en el agua donde se siente una Vikinga y así llamó a su emprendimiento de mallas de natación de alto confort diseñado con telas de alta sostenibilidad. Para conocer más de VK swimwear en InfoNegocios dialogamos con su fundadora.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.