8 habilidades que deberíamos enseñar a los niños

(Por PIMOD) El uso de las tecnologías y medios digitales son una ventaja clara en muchísimos aspectos de nuestras vidas. Pero para dominar por completo una herramienta es imprescindible el uso responsable de la misma, lo cual implica tener pleno conocimiento tanto de sus ventajas, como desventajas.

El mayor problema al que nos enfrentamos hoy con las tecnologías y medios digitales es que se ha formado un gap entre la experiencia digital de los adultos y la de nuestros niños. No la manejamos de la misma forma y eso evita o dificulta que podamos enseñarles a utilizarlas con responsabilidad, eficiencia y sabiduría. Los adultos nos fuimos conectando poco a poco en cambio nuestros niños nacen híper conectados y ejemplos hay muchos; desde chupetes que miden la temperatura del bebé e informan a sus padres hasta una simple y necesaria ecografía. Incluso en algunos casos, sus identidades digitales se van formando sin consentimiento a través de la actividad en medios de esos padres que omiten, por creencia o desconocimiento, el impacto que tendrán estas acciones en el futuro.

El uso de las tecnologías y medios digitales se ha acelerado y extendido a prácticamente todas las áreas. Según los últimos informes, el 80% de la población de nuestro país está conectada a internet, por lo cual tiene acceso a un volumen de información que crece continuamente a gran velocidad.

Con el internet de las cosas se está generando una fusión entre los mundos físico y digital, lo cual puede predecir grandes posibilidades pero al mismo tiempo generarnos cierta incertidumbre, porque serán nuestros hijos el centro de esos cambios y quienes vivan en ese mundo digitalizado. Esta perspectiva hace esencial el desarrollo de habilidades digitales y  tecnológicas que antes eran requerimientos y hoy son competencias básicas para el desarrollo y éxito en cualquier carrera.     

El acceso a tecnologías y medios digitales es más fácil para nuestros niños. Acceden a más temprana edad y pasan unas 7 horas al día conectados a algún dispositivo, lo cual es más tiempo del que pasan en la escuela o incluso con sus padres. Esto marca la importancia que tienen los medios digitales y las tecnologías en sus vidas porque dependiendo de los contenidos que consuman, del tipo de personas conozcan y de cómo sea su vida online, se desarrollarán sus personalidades y perspectivas del mundo en el que vivirán.

Si bien se enfrentan a un mundo de infinitas posibilidades en cuanto a aprendizaje y entretenimiento, también se exponen a muchos riesgos como cyberbullyng, adicción a las tecnologías, contenidos violentos u obscenos, radicalización, engaños, robo de datos y un montón de etcéteras difícil de determinar por la naturaleza de un mundo digital que evoluciona rápidamente, y hace ineficientes las políticas y medidas que se apliquen para la protección de los niños.

Además de todos estos puntos, debemos sumarle ese gap que dificulta que tanto padres como educadores entiendan completamente los riesgos y amenazas que se enfrentan online. Basta con ver a los niños manejar los dispositivos (en algunos casos mejor que nosotros) para darnos cuenta de que posiblemente tendremos dificultades para aconsejarlos correctamente sobre el uso de la tecnología.

En este punto es dónde entra en juego un nuevo concepto que desarrolla y plantea el Proyecto DQ; La Inteligencia Digital o DQ.

El Coeficiente de Inteligencia Digital es una forma de medir y evaluar la competencia y dominio de los medios digitales del individuo y se divide en tres niveles:

Ciudadanía Digital

La habilidad para utilizar la tecnología y los medios digitales de forma segura, responsable y efectiva.

Creatividad Digital

La habilidad para formar parte de un ecosistema digital y co-crear contenidos o realizar ideas usando herramientas digitales.

Emprendimiento Digital

La habilidad de utilizar medios digitales y tecnologías para resolver desafíos globales o crear nuevas oportunidades.

De estos tres niveles, el que más hemos descuidado es la ciudadanía digital, a pesar de que es un factor fundamental para la vida en el mundo digital y una necesidad que surge a muy temprana edad. Los niños deberían aprender este nivel tan pronto como comienzan a utilizar activamente juegos, redes sociales o cualquier dispositivo digital.

¿Cuáles son las 8 habilidades que les deberíamos enseñar a nuestros niños?

Definimos la Inteligencia Digital como un conjunto de habilidades sociales, emocionales y cognitivas que le permiten al individuo enfrentarse y adaptarse a las demandas del mundo digital y se pueden dividir en 8 áreas interconectadas.

Identidad Digital (Digital Identity)

La habilidad para crear y administrar una identidad y reputación digital. Implica también la conciencia y manejo del impacto en corto y largo plazo de la presencia online del individuo.

Uso Digital (Digital Use)

Habilidad para utilizar dispositivos y medios digitales incluyendo su dominio y control, en pos de equilibrar la vida online y offline.

Prudencia Digital (Digital Safety)

La habilidad para manejar los riesgos online como cyber bullying, grooming y radicalización, los contenidos problemáticos que pueden ser violentos u obscenos y la capacidad de evitar y limitar estos riesgos.  

Seguridad Digital (Digital Security)

La habilidad para detectar cyber engaños, entender las mejores prácticas y usar las herramientas adecuadas para la protección de los datos.

Inteligencia Emocional Digital (Digital Emotional Intelligence)

La habilidad para desarrollar la empatía y construir buenas relaciones online con otros.

Comunicación Digital (Digital Communication)

La habilidad para comunicarse y colaborar con otros mediante el uso de tecnologías y medios digitales.

Alfabetización Digital (Digital Literacy)

La habilidad para encontrar, evaluar, utilizar, compartir y crear contenido, así como la competencia en pensamiento computacional.

Derechos Digitales (Digital Rights)

La habilidad para entender y defender los derechos personales y legales incluyendo el derecho de privacidad, propiedad intelectual, libertad de expresión y protección ante el discurso de odio (hate speech)

Para el ProyectoDQ, estas habilidades van más allá del conocimiento y deben estar arraigadas en valores como integridad, respeto, empatía y prudencia, porque son los valores que permiten un uso sabio y responsable de las tecnologías, atributo necesario que marcará a los líderes del mañana.

Con solo repasar estas 8 habilidades y navegar un rato por las redes sociales o pensar en el uso que le estamos dando a las tecnologías, es fácil determinar que no estamos haciendo completamente bien nuestro trabajo como agentes sociales. No existe una responsabilidad única frente a esto pero si existe una obligación en conjunto si queremos, creemos y entendemos que las generaciones que liderarán nuestro futuro, están hoy en nuestras manos.

Darío Franchi           

Social Media Manager – PIMOD

Twitter - @dario_franchi

LinkedIn - https://uy.linkedin.com/in/dariofranchi

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.