Un invento cordobés para terminar con el “choreo” de los supermercados (tamberos, chochos)

El desarrollo de una máquina que ordeña, pasteuriza y envasa leche bovina y/o caprina a baja escala puede ser la solución para el problema que describió la semana pasada el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, quien aseguró que los supermercados se quedan más ganancias que los productores y la industria láctea.
Gonzalo Mendiara, diseñador industrial, y Adrián Venturucci, licenciado en Comercio Internacional, creadores del proyecto, explicaron a InfoNegocios de qué se trata.
“Uno de los principales beneficios es que reduce la cadena de intermediarios: al ordeñar, pasteurizar la leche y desnatarla en forma integral, se puede producir tanto crema como leche descremada; dos de los productos de mayor valor agregado en la góndola láctea. Después, el productor puede comercializarlos directamente o a través de pequeñas cooperativas o del municipio en los puntos de venta, suprimiendo la cantidad de intermediarios dentro de la cadena de comercialización”, contó Mendiara.
Esto generaría, al menos, dos impactos socio-económicos positivos: por un lado, el aumento de los ingresos para el productor, posibilitando la reinversión; y por otro lado, la disminución del costo por litro para los consumidores.
Las máquinas pueden procesar hasta 30 litros de leche diarios y es una tecnología de bajo costo (entre $25 mil y $30 mil)... seguí, hacé clic en el título.

Pasteurar es una máquina integral que no sólo podría contribuir a la seguridad alimentaria. También podría favorecer el desarrollo de las economías locales y facilitar la integración de zonas subdesarrolladas a la actividad productiva.
La idea de desarrollar un equipo acorde para que pequeños productores puedan producir y comercializar productos con valor agregado y, sobre todo, seguros para el consumo, explican los jóvenes inventores.
Si bien hasta el momento existen en el mercado distintas máquinas que ordeñan, pasteurizan y desnatan, todas lo hacen por separado. Esta sería la primera máquina capaz de integrar todas esas funciones en un solo equipo, lo que permitiría a los pequeños productores acceder a esas tecnologías e incrementar el valor agregado de su producción.
“Este primer prototipo va a estar compuesto por dos cubas de acero inoxidable donde se produce la pasteurización. De esta forma, vamos a poder contemplar cómo funciona esta etapa, el desnatado y toda la parte electrónica”, explicó Mendiara, que además aclaró que la parte de ordeñe será considerada más adelante, una vez superadas estas primeras pruebas.

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.