Los costos de la canasta de tecnología cuestan 34% más que en BR, CL y MX (el doble que en EE.UU.)

Hace unos días mostrábamos por qué la Cámara del Juguete le regaló una muñeca hecha a su imagen y semajanza a la Presidenta Cristina: el sector es beneficiado por la política de sustitución de importaciones. Claro: entre una muñeca importada y una made in Argentina, los niños la pasan bien igual.

Nuestro análisis sobre el desastre que la política K está provocando en la competitividad argentina, fue atacado por algunos lectores.  Uno de los argumentos era éste:

Íñigo, con todo respeto, me parece una barbaridad lo que está diciendo… Poner números a precios de juguetes y no al “daño tremendo a la competitividad argentina” me parece poco logrado y muy mal intencionado. Independientemente de nuestra posición política, tenemos que reconocer que hay productos que podemos producir acá y dejar de importar, ofreciendo facilidades a productores locales y elevando los aranceles a las importaciones. Con un arancelamiento mayor (de cosas, vale aclarar, que son sustituibles por bienes nacionales) se ha fomentado la producción interna y permitido el desarrollo de nuevas empresas.

Buena intención, mala realidad.  Si la muñeca tres veces más cara parecía una frivolidad, veamos este informe que muestra que Argentina está pagando un 34% una canasta de tecnología que el promedio de Brasil, Chile y México.  Y un poco más del doble de lo que cuesta en EE.UU., un país que no se caracteriza por “regalar” su mercado interno.

Lo que cuesta la misma canasta tecnológica
(Incluye teléfonos inteligentes, consola de juegos, cámara de fotos, televisor, acceso a Internet, notebook, tableta y home cinema).

 

País

Valor US$

Argentina 7813
Brasil 6532
Chile 5627
EE.UU. 3872
México 5354
Diferencia al promedio: Argentina +34%
Diferencia a EE.UU.: +102%
Fuente: Marco Marketing Consultants


(Tabla comparativa completa)

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.