Del paradigma del "hacer ahora" a la nueva posición ante el fracaso (lo que la Wobi nos dejó)

(Especial – Por Marcelo MaurizioPeter Drucker solía sostener que lo más importante en una conversación, no se dice… claramente hacía alusión a la importante competencia de escuchar y observar más allá de la palabra literal lo que se quiere transmitir.
Pues bien, la segunda jornada de Wobi Buenos Aires 2012 deja claramente sentado más allá de las sutilezas y las muy correctas formas metodológicas de presentación algunos tips muy importantes.
En esta síntesis subjetiva, me gustaría plantear y responder dos grande interrogantes:
-          ¿Cuáles son los movimientos principales de pensamientos y de tendencias respecto al liderazgo,  el emprendimiento, la nueva posición del  mundo de las marcas, la sostenibilidad y  la innovación?
-          ¿Cuál es la visión general del mundo del management, que aquí expuso, sobre las oportunidades de crecimiento de Latinoamérica y de Argentina, y cuál es la proyección que ellos hacen sobre nuestro rumbo? (Las respuestas haciendo clic en el título).

 

Qué hay de nuevo, viejo…
Toda gestión de marcas hoy debe vestirse y transformarse con una humildad como nunca antes ha ocurrido. Es la única manera de poder interpretar la relación correcta que la instantaneidad del mundo en que vivimos y el cambio de relación  impuso en la dinámica de mercado.

El liderazgo es una actividad que también debe reconvertiste y aprender distintas competencias a la cual está sistemáticamente acostumbrado de raíz. El coaching, la creatividad,  el poder del lenguaje y las causas-sueños, la nueva posición ante el fracaso, el nuevo paradigma del hacer ahora,  la relevancia de la emocionalidad de las marcas y de los RR.HH  y por sobretodo los nuevos indicadores mucho más humanos y diversos que evalúan las gestiones, conforman un nuevo "sistema" de gestión, ya no con pequeños cambios innovadores, sino con otro sentido. Esto implica una verdadera revolución de la concepción de la actividad humana. Por supuesto esto no se ha dado de un año a otro, lo que si es notorio es que ya está instaurado, mucho más de lo que somos conscientes.

El mundo, Latam y nosotros…
El mundo está saliendo de una relación de poder y sistema administrativo político que caducó y se está re-acomodando.
Latinoamérica, que ya es la cuarta economía mundial, tiene en el escenario global las mayores  posibilidades y oportunidades de crecimiento, ya que es la biosfera potencialmente más productiva, sus talentos son competitivos, tiene una regularidad en su sistema geopolítico y tecnológicamente esta en "carrera" para utilizar los beneficios de la misma.
Para ello tiene que continuar y acelerar en cuidar su sostenibilidad, invertir en infraestructura, avanzar en tratados de libre comercios regionales e interregionales, realizar políticas de inversión en investigación y exportar patentamientos de tecnologías productivas.
Por último,  ¿qué observan de Argentina? Buenos Aires es una de las 40 ciudades  más importantes del mundo, en donde se concentra el 33% del PBI mundial. Argentina es un gran productor de comodities. Con total cuidado, con mucha metodología de devolución  y con mucho esmero a la hora de afirmar desde  hechos sistemáticos y de resultado, sin dudas las coincidencias son claras en todas las "pequeñas" referencias que hicieron los distintos conferencistas sobre el modelo argentino. Claramente la visión es que en el futuro muy cercano, Argentina aprovechará las oportunidades y será más competitiva si equilibra el modelo de capitalismo de Estado, con un paso de apertura. Por supuesto como todos los países emergentes la clave es invertir en infraestructura por lo menos al 10% del  PBI. Al igual que el 80% de los países latinoamericanos, es muy oportuno que equilibre los resguardos y controles con una política de libre comercio, como por ejemplo lo están haciendo Chile, Perú, Colombia y México.

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.