10 definiciones que dejó el Roberto Lavagna, el presidente que no fue (¿el vice de Scioli en 2015?)

1. La Argentina va a crecer entre 0 y 2% este año (como el primer semestre fue negativo -leemos desde IN- el segundo semestre será mejor o menos peor)
2. El mercado ya devaluó, independientemente de lo que diga el gobiern
3. El gasto público en Argentina es hoy equivalente al 44% del PBI; nuestro país tuvo una expansión sin par en el mundo en esta materia.
4. La desastrosa política energética del país -dijo- explica gran parte de los monumentales subsidios: equivalen al 4% del PBI y se multiplicaron por 22 en 6 años.
5. La situación energética es peor que la deuda externa: la deuda -en última instancia- se puede defaultear. Pero no se puede dejar de importar entre US$ 9.000 y  US$ 12.000 millones en combustibles.
6. La inversión interanual -sobre PBI- creció al 20% en 2005 y 2006, la tasa mínima para un crecimiento sostenido. En 2011 fue del 12% y este año tendrá tasa  negativa: - 2,4% (es decir, no se alcanzará a reponer el capital  instalado).
7. Desde 2006 se fueron del país US$  86.000 millones, por una razón básica: desconfianza. 
8. No hubo en los últimos tres años creación neta de empleo de parte del sector privado productivo (si  crece todavía es por el sector público).
9. El consumo ha sido el motor del crecimiento y no está mal que así lo sea. El problema es si es el  único motor, sin inversiones. 
10. En los últimos 79 años, hubo 37 con mercado paralelo del dólar y 42 con mercado único de cambios: promediando, con mercado paralelo se creció a 2% y con mercado único a 3,6%. La inversión con mercado con dólar negro fue -en  promedio- 2,7% anual y 7,2% cuando hubo mercado único. Es decir que la libertad cambiaria tiene un correlato positivo sobre el crecimiento.

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.