Una guerra silenciosa que mueve US$30 M al año en Uruguay

Nadie se acuerda de que la necesita hasta que el auto no arranca. El mercado de baterías para vehículos implica una guerra constante por varios frentes al ser un producto que pasa desapercibido hasta que deja de funcionar. En UY, Baterías Moura es la única filial directa de fábrica que está instalada localmente y su gerente General, Juan Spitzer, nos contó un poco más sobre el mercado que mueve unos US$30 M al año en el país.

“La batería es un producto que no vemos en el coche. Solo nos acordamos de ella cuando vamos a dar arranque y el auto no arranca. Por eso es que tiene que diferenciarse de alguna manera”, nos contó Spitzer, gerente General de Baterías Moura en Uruguay. Esa diferenciación, precisamente, marca la existencia de una guerra —en el sentido de alta competencia, no de falta de lealtad —en diversos frentes: garantías, precios y marcas, por ejemplo.

Hoy en día, el rubro mueve unos US$30.000.000 al año en Uruguay y es dominado por poco menos de diez grandes importadores, si bien hay más jugadores en el mercado. Baterías Moura, que afirma ser en diversos spots líder de ventas en el país, está cerca de acaparar el 20% del share, según indicó Spitzer.

Ahora bien, ¿cuáles son esas herramientas a las que apela la marca para diferenciarse del resto? “Baterías Moura es la única filial directa de fábrica que está instalada en Uruguay. Entonces, en ese sentido, nosotros comercializamos nuestra propia batería y somos monoproducto y monomarca. Eso nos da un foco muy particular, que es una de las claves en nuestra gestión”, concluyó.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.