En el marco de la conmemoración de los 60 años del Balance Energético Nacional, una herramienta que resume la información relativa a la producción, la transformación y el consumo de energía en el país y que resulta un insumo relevante para elaborar de políticas públicas, el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) mostró que en 2024 la matriz eléctrica del país alcanzó el 99% de energías renovables, situando a Uruguay como el país con una participación más alta de electricidad generada a partir de biomasa.
Entre otros resultados destacados del Balance Energético Nacional de 2024, cabe señalar que aunque el Producto Bruto Interno del año pasado creció 3,1%, el consumo de energía aumentó 13,6%, significando esto un tema de discusión de cara a las políticas públicas en materia energética de 2050.
El Balance Energético Nacional también mostró que el factor de emisión de CO₂ de la red fue de apenas 6 t CO₂/GWh, 90% menos que en 2023, significando el valor más bajo de los últimos 20 años.
Según los registros del Balance Energético Nacional, en las últimas seis décadas la matriz primaria –también llamada de abastecimiento– se triplicó. Los resultados indican también que Uruguay ha disminuido su dependencia de fuentes de energía importadas: entre 1965 y 1995, el país presentaba 31% de energías renovables y autóctonas en la matriz primaria, cifra que subió al 36% entre 1996 y 2006 y se situó en el 52% entre 2007 y 2023.
En 2024, se llegó al 64% de energías renovables en la matriz de abastecimiento.
Por otra parte, la matriz de generación eléctrica en 60 años se multiplicó por diez. Como ya se dijo, en 2024 alcanzó el 99% de energías renovables: 43% correspondieron a la hidroenergía, 28% a la eólica, 24% a los residuos de biomasa y 4% a la solar.
Con la puesta en funcionamiento pleno de la tercera planta de celulosa, la electricidad generada a partir de biomasa creció 43%. De este modo, a nivel mundial, Uruguay es el país con una participación más alta de electricidad generada a partir de biomasa.
En lo que respecta al factor de emisión de la red, también se registraron cambios significativos: en 1965 se emitieron 612 toneladas de dióxido de carbono por GWh, mientras que en 2024 fueron solo 6, es decir, 100 veces menos.
En cuanto al consumo final, desde 2008 lo lidera el sector industrial, que en 2024 alcanzó el 52%. Lo siguen el transporte (25%), el residencial (13%) y el de comercial, servicios y sector público (6%).
Otro dato relevante del Balance Energético Nacional de 2024 es que, por primera vez, los residuos de biomasa (36%) superaron en consumo a los derivados del petróleo (35%).
En suma, si bien Uruguay es un país de dimensiones territoriales chicas, para el Trilemma del World Energy Council –índice que incorpora las dimensiones de seguridad energética, equidad energética y sustentabilidad medioambiental– es líder en la región y se ubica en el puesto 21 a nivel mundial.