Reskilling y upskilling: el nuevo ADN de las empresas que quieren seguir jugando en primera

(Por Mariana Mendez, Coach Ejecutivo & Organizacional) En un entorno donde la tecnología y los modelos de negocio se transforman a gran velocidad, el reskilling y el upskilling ya no son iniciativas de moda: son estrategias clave para que las empresas —y sus equipos— sigan siendo competitivos y sostenibles.

Hoy más que nunca, las organizaciones que logran sostenerse y crecer comparten una característica: han puesto el aprendizaje continuo en el centro de su estrategia.

El Foro Económico Mundial lo confirma en su Future of Jobs Report 2023:

  • 23 % de los puestos de trabajo cambiarán drásticamente de aquí a 2027.
  • El 44 % de las habilidades básicas de los trabajadores deberá actualizarse en los próximos 5 años.
  • Las organizaciones que priorizan el reskilling y el upskilling tienen más posibilidades de adaptarse con éxito al impacto de la inteligencia artificial y la automatización. (Fuente: WEF Future of Jobs Report 2023)

Por su parte, McKinsey & Company (2023) destaca que:

  • 66 % de las empresas a nivel global priorizan el reskilling para cerrar brechas frente a la automatización y la transformación digital.
  • El reskilling es visto como la respuesta más efectiva, incluso por encima de la contratación de nuevos talentos. (Fuente: McKinsey, 2023)
  • Aunque los datos no son específicos de Uruguay, reflejan un desafío que también impacta en nuestra región y que muchas empresas locales ya están empezando a enfrentar.

Señales de alerta: síntomas que no podemos ignorar

¿Cómo saber si es hora de actuar?

Estos son algunos síntomas que pueden estar indicando que tu organización necesita fortalecer su cultura de aprendizaje:

  • Las nuevas tecnologías llegan, pero los equipos las adoptan con lentitud o resistencia.

  • Se estanca la innovación: se sigue haciendo “como siempre se hizo”.

  • Se pierden oportunidades de negocio por falta de habilidades clave.

  • Aumenta la rotación: el talento busca crecer y no encuentra cómo hacerlo dentro.

Estos signos son el reflejo de una brecha cada vez más difícil de ocultar: la necesidad de aprender constantemente para seguir siendo relevantes.

¿Por qué no siempre se promueve el aprendizaje continuo?

Aunque el aprendizaje constante es clave, en Uruguay y la región aún persisten barreras:

  • Foco en lo operativo: Muchos líderes están absorbidos por las urgencias del día a día y no logran dedicar tiempo ni recursos a planificar el desarrollo de sus equipos.
  • Percepción del aprendizaje como responsabilidad individual: Parte del empresariado (sobre todo en PyMEs) sigue viendo la capacitación como un esfuerzo del trabajador, no como un compromiso de la organización.
  • Desconocimiento de apoyos disponibles: Programas como los de INEFOP suelen estar subutilizados por falta de información o de tiempo para gestionarlos.
  • Temor a “formar para que se vayan”: El viejo mito de que invertir en desarrollo es un riesgo porque el talento capacitado se irá a la competencia aún limita muchas iniciativas.

¿Cómo empezar a transformar?

El reskilling y el upskilling no son solo cursos, son parte de un cambio cultural que implica:

  1. Diseñar rutas de desarrollo que conecten el propósito de la empresa con el de las personas.

  2. Crear el tiempo y el espacio para aprender dentro de la jornada laboral.

  3. Reconocer y celebrar el aprendizaje como logro estratégico.

  4. Liderar con el ejemplo: mostrar curiosidad y compromiso con el propio crecimiento.

En un mundo donde la tecnología y el mercado se mueven rápido, el mayor riesgo no es equivocarse, sino quedarse quieto.

¿Qué estás haciendo hoy para que el aprendizaje continuo sea parte del ADN de tu empresa?

Referencias:

Sinergia se pone en modo Brusco (y avanza el modelo flex office o space as a service)

En agosto te dimos la primicia que en la manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo, comenzaba a desarrollarse –con inversión de US$ 60 millones– el proyecto Brusco. Luego te dimos otra primicia: el Grupo Abridor llega por primera vez desde Argentina y se instala en Brusco con sus propuestas gastronómicas. Ahora, la novedad es que Sinergia se incorpora al megaproyecto de IXOU y expande el modelo flex office en Uruguay.

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.  

POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (member of Grupo RAS): logística de calidad y con compromiso

Desde 1991 la misión y visión de Grupo RAS es brindar a sus clientes competitividad y seguridad, piezas clave en el comercio internacional y las soluciones logísticas. Con más de 50 oficinas propias en 12 países y más de 800 colaboradores asignados a tres divisiones especializadas de servicios: modalidades de transporte, infraestructura y servicios logísticos generales, Grupo RAS es un verdadero ecosistema logístico capaz de ofrecer las más variadas combinaciones de servicios. Sabiendo que representa al país ante el mundo, POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (Grupo RAS) muestra quiénes estás detrás del trabajo día a día. Hoy en ¡Hay Equipo! una empresa líder con más de tres décadas de trayectoria.