Paraguay le robó el primer puesto a UY y es ahora el destino preferido por las franquicias argentinas

(Por Pía Mesa) Aunque nuestro país sigue siendo uno de los destinos preferidos para las franquicias y las marcas argentinas que quieren comenzar su proceso de internacionalización, este año, el ranking lo lidera Paraguay con una diferencia de tres marcas más que Uruguay.

En el marco de la Feria Internacional de Franquicias del Uruguay, Estudio Canudas, una consultora argentina especializada en franchising, realizó una investigación sobre la actuación de las franquicias y negocios de marca argentina en el mercado uruguayo. Los datos demuestran un crecimiento moderado con respecto a la última, realizada en 2014, del orden del 5.5% en cantidad de marcas y del 14% en puntos de venta.

En Uruguay hay actualmente 80 marcas argentinas, con un total de 244 puntos de venta, esto confirma que los empresarios de la vecina orilla siguen viendo nuestro territorio con buenos ojos.

Sin embargo, en estos dos últimos años, Paraguay se posicionó como el número uno ya que tiene tres marcas más que Uruguay. Si se compara el panorama de Paraguay en el 2014 con respecto a diciembre del 2016, las franquicias que apostaron por desembarcar allí aumentaron un 44%. Algunos de los factores claves que llevaron a este resultado son, el bajo precio de la mano de obra de los paraguayos, el aumento de la construcción de centros comerciales y las bajas cargas sociales.

“Creo que Uruguay va a seguir con un crecimiento moderado porque el costo de los productos argentinos está muy alto, eso hace que el negocio se complique un poco”, comentó a InfoNegocios Carlos Canudas, titular de la consultora y presidente de Front Consulting International (FCI).

Si se dividen por rubros, las marcas argentinas que están en Uruguay, el que lidera con el 48% es el de indumentaria y accesorios, y Legacy es una de las empresas que más se destacan ya que cuenta con 18 puntos de venta. El siguiente rubro con mayor participación (20%), es el de negocios especializados, aquí resaltan por su cantidad de locales, Giro Didáctico y Arredo. El rubro gastronómico tiene una participación del 16% (en cantidad de marcas no en cantidad de puntos de ventas que es de 44%) y el que aparece como líder es Grido con 62 puntos de venta secundado por Freddo con 17.

El 16% restante se reparte casi en partes iguales entre los rubros capacitación, estética y salud y servicios.

A pesar del desarrollo de Paraguay, “el mercado natural para el crecimiento de las franquicias y marcas argentinas en el exterior es Uruguay, por cultura, tradición, vecindad y turismo. Es la prueba piloto que toda marca que quiera expandirse al extranjero debe realizar”, concluyó Canudas.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.