Intercambio cultural (un joven creó Paisero, una plataforma diseñada para compartir y enseñar sobre las culturas de distintos países)

Con un enfoque innovador, Paisero busca conectar a personas de todo el mundo a través de experiencias y conocimientos culturales. Su lanzamiento está cada vez más cerca.

Con tan solo 15 años de edad, Federico Berman lleva adelante este proyecto que viene gestándose desde que tenía 14 años. “Me inspiré en las maravillas que ofrece nuestro país, como el mate, el asado, el fútbol, y las diversas tradiciones que lo distinguen, y a su vez quería que nosotros pudiéramos descubrir las tradiciones y costumbres de otras culturas”, explicó el joven. 

Paisero es una aplicación donde los usuarios van a poder compartir el conocimiento de cómo hacer las cosas que distinguen a sus comunidades. Este intercambio de saberes, convierte a los usuarios en protagonistas de su propia cultura, enseñando y aprendiendo habilidades genuinas de distintas partes del mundo.

Para llevar a cabo este proyecto, Federico reunió todos sus ahorros y consiguió algunos pequeños inversores. El primer obstáculo fue la contratación de programadores: “Comenzamos con un equipo en Pakistán, pero la experiencia no fue la mejor. Tuvimos que cambiar de desarrolladores, lo que fue un aprendizaje importante", señaló Berman. El equipo de programadores ahora está basado en Latinoamérica, lo que permitió mejorar significativamente la comunicación y eficiencia en el desarrollo de la plataforma. 

Consultado sobre cómo será el modelo de negocio, mencionó que su objetivo es hacer accesible este conocimiento global a todos. “La plataforma será gratuita, y a largo plazo buscaremos colaboraciones con marcas y crearemos suscripciones opcionales con cursos premium relacionados con habilidades culturales únicas de cada país, para quienes deseen acceder a experiencias más personalizadas”,  subrayó.

Paisero busca crear una comunidad sólida, capaz de promover el intercambio cultural y enriquecer la experiencia de los usuarios. “Vamos a centrarnos en contenido con atractivo universal, pero con un toque cultural único. Utilizaremos redes sociales, marketing de influencia, y embajadores culturales para generar un boca a boca y atraer usuarios”.

A su vez, destacó que el equilibrio entre sus estudios y su emprendimiento no fue fácil. Tuvo varios proyectos anteriores que le permitieron crecer y, con la experiencia, hoy logra consolidar Paisero. "Es difícil, pero si te organizas bien, se puede lograr. Durante las vacaciones llegué a trabajar hasta 14 horas al día. Lo más importante es la disciplina", relató Berman.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.