Complicados y aturdidos: Uy es el décimo país más complejo en cumplimiento corporativo

El Índice de Complejidad de Cumplimiento Corporativo 2018 de TMF Group clasificó a 84 países de acuerdo con la dificultad para cumplir con los requisitos de cumplimiento. Las jurisdicciones más complejas de América Latina se agruparon en América del Sur, con Argentina (4), Brasil (7), Uruguay (10), Perú (14), Venezuela (21) y Colombia (25) entre los 25 más complejos globalmente.

Uruguay se encuentra entre los 10 países más complejos del mundo para el cumplimiento corporativo, según un nuevo informe de TMF Group, un proveedor líder de servicios de negocio de alto valor para clientes que operan e invierten a nivel mundial.

El Índice de Complejidad de Cumplimiento Corporativo 2018 examinó la dificultad de cumplir con los requisitos de cumplimiento en 84 países, tanteando aspectos como la facilidad relativa de establecer una empresa; el tipo y la cantidad de información que las empresas deben informar a las autoridades locales; y la dificultad relativa de cumplir con la legislación a nivel local.

El índice ubica a Uruguay como la décima jurisdicción más compleja a nivel mundial y el tercer país más complejo de América Latina después de sus vecinos, Argentina (4) y Brasil (7).

La alta posición de Uruguay en la clasificación de este año se debe principalmente a la implementación continua de múltiples medidas de transparencia fiscal internacional, prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, entre ellas las normas de cumplimiento del Estándar Común de Reporte (conocido como Common Reporting Standard o por sus siglas CRS en inglés) y registro del UBO (propietario beneficiario final).

La entrada en vigor de muchas de estas medidas en forma simultánea ha demostrado ser un desafío para las empresas, según el Managing Director de TMF Uruguay, Pablo González Coló.

"Una vez que las empresas se ajusten a estas nuevas reglas diseñadas para cumplir con los estándares internacionales, deberíamos ver que los indicadores de la complejidad del cumplimiento comiencen a ubicarse en un nivel más básico", dijo González Coló.

"Como una de las economías más libres de América Latina, Uruguay sigue siendo un gran  lugar para hacer negocios. Los inversionistas y las compañías internacionales encontrarán aquí una gran cantidad de oportunidades", concluyó.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.