El poder ejecutivo ha tomado rápidamente contacto con esta posibilidad, pero sin pronunciarse por el momento en cuanto a su uso en territorio nacional.
Desde Monsanto, se reconoció la existencia de tratativas con el gobierno para utilizar semillas transgénicas de yerba mate en cultivos.
Los grandes productores (Brasil, Argentina y Paraguay) abrieron el mercado asiático y europeo vendiendo a precios siderales el té de mate en saquitos, con mucho éxito.
Monsanto dice que esta yerba va a ser sensiblemente más barata que la actual, trazándose un paralelismo con los precios de principios de este año, tres o cuatro dólares por kilogramo.
Las previsiones que realizan los exportadores de yerba mate es que la intensa demanda del producto y la baja producción en Brasil generará que a fin de año el precio llegue a los $150 en nuestro país.
Invitar a un amigo a “tomar unos mates” se está volviendo un poco caro. Con 9,1 Kilos de consumo per cápita por año Uruguay importan anualmente 31 millones de kilos, posicionándose como el mayor consumidor del mundo.
No parece disparatado que el mate sea un artículo de lujo para ocasiones especiales, como se ve en la foto el presidente José Mujica mate en mano, en la reunión mantenida con el magnate norteamericano David Rockefeller en Nueva York ante ayer.
Yerba mate transgénica sería la solución para la “catástrofe” nacional
(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) El aumento fuera de todo rango racional del precio de la yerba mate (de origen brasileño, especialmente), sumado al hecho del alto consumo de este producto en nuestro país, llevó a que la multinacional Monsanto realizara gestiones en estos días, con el gobierno uruguayo, para ingresar una variedad transgénica de Ilex paraguariensis, capaz de resistir el clima uruguayo y de esa forma lograr una producción nacional de yerba.
Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título