Uruguay se posiciona como hub de producción sostenible de alimentos e ingredientes

El instituto Uruguay XXI participó de la feria Food Ingredients South America de San Pablo.

En el marco de la estrategia de atracción de inversiones en el sector de alimentos y bebidas con foco en ingredientes, Uruguay XXI asistió a la feria Food Ingredients South America (FISA) realizada en San Pablo. Desde Uruguay también asistieron las empresas Fernando Pache, empresa nacional que produce y exporta cacao en polvo y achocolatados y Lactosan, del grupo danés Thornico que elabora queso en polvo y desde las instalaciones que comparte con Mc Cormick elaboran el polvo para los sazonadores para el Cono Sur.

Uruguay ofrece posibilidades como hub de negocios, tanto para la producción de ingredientes o alimentos como para la centralización de actividades de trading, servicios de soporte y/o distribución regional. Además, el país se caracteriza por su estabilidad, confiabilidad y transparencia, así como los incentivos fiscales, principalmente exoneraciones de impuesto a la renta que pueden alcanzar el 100% y devolución de impuestos a la exportación.

Además, gracias a su ubicación y acuerdos comerciales permite acceder a un mercado ampliado significativo, permitiendo dar buen servicio a los clientes regionales. Desde Uruguay se puede acceder a materias primas locales con trazabilidad y cadenas de valor sustentables y competitivas, así como a materia prima u otros insumos importados, facilitado esto por un esquema de admisión temporaria.

Actualmente Uruguay produce alimentos para 30 millones de personas y tiene capacidad de hacerlo para 20 millones más. En 2050 se espera que la población mundial alcance los 10 mil millones de personas, por lo que Uruguay presenta un atractivo relevante para compañías internacionales del sector.

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.