Uruguay apunta a los alimentos con certificación kosher (el sector crece 15% anual)

El pasado miércoles 31 se realizó un taller sobre certificación kosher, la propuesta estaba principalmente dirigida a los empresarios de la industria de alimentos, ya que son quienes generan US$ 20.000 millones al año.

La Cámara de Comercio Uruguayo Israelí, presentó los datos sobre el crecimiento de la industria de alimentos en Uruguay: desde hace diez años crece entre un 12% y un 15%.

¿Pero en qué consiste la certificación kosher? Los alimentos con certificación kosher son conocidos por ser más saludables e higiénicos que el resto de los productos. En un principio la mayoría de los consumidores eran personas que practicaban la religión judía, pero eso cambió, y ahora también es demandado por los vegetarianos.

Hay tres categorías de alimentos kosher: los de carne, los productos lácteos y los neutrales, es decir, aquellos que no contienen derivados ni de carne ni de productos lácteos.

El director Ejecutivo de Uruguay XXI, Antonio Carámbula, estuvo presente en el taller, y señaló que Uruguay tiene un gran reconocimiento en el mundo por ser productor de alimentos de alta calidad, aspecto que es cada vez más apreciado por los mercados internacionales más exigentes.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.