Posicionamiento internacional de Uruguay

Como visión general se presentó un año positivo para la producción, consumo y comercio de carne bovina con precios firmes en todo el mundo, algo que contrasta con la notoria caída en el precio de los granos y de los productos lácteos... (seguí, hacé clic en el título)

Para el año 2015 se espera que la producción mundial no crezca, dado que siguen existiendo restricciones de oferta en dos importantes productores mundiales (Estados Unidos y Australia).

Los aumentos de producción en India y Brasil no serían suficientes para compensar una tendencia a la baja en el conjunto de países productores. Como la demanda mundial se mantendrá relativamente robusta, esto será un soporte importante para los precios internacionales de las carnes bovina y ovina.

China será el primer importador mundial de carne de bovinos y de búfalos, con más de un millón y medio de toneladas.

Como destaque particular, en la presentación sobre el mercado de Japón, los técnicos del GIRA destacaron el probable ingreso de Uruguay a ese mercado como una de las novedades a esperar en los próximos años.

De concretarse esta novedad finalmente el país tendría acceso a la totalidad de los mercados mundiales importadores de carne vacuna, un hito en la historia comercial del sector.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.