Luis Horst, gerente Comercial de Cabal Uruguay

Cabal Uruguay es una procesadora de medios de pagos que se encarga del procesamiento de productos como tarjetas de crédito y débito. Actualmente, su mayor desafío es captar mayor cantidad de comercios adheridos y lanzar una app para que los clientes puedan hacer operaciones a través del celular. Su gerente comercial, Luis Horst, conversó con nosotros en uno de los apartamentos del Desarrollo Estrellas del Sur, de Campiglia Construcciones. Leé la entrevista acá…

¿Cuáles son las tareas que desempeñan en Cabal Uruguay?

Lo que hacemos es el procesamiento de toda la información que se genera cada vez que se crea un producto y ese medio electrónico sale y se consume en la calle, en un comercio, en un débito automático, en alguna promoción puntual.

¿Cuáles son sus principales clientes?

Hoy tenemos varios emisores. Créditos de Valor, integrante del grupo BBVA, BANDES, Fast Cred, del grupo Via Confort, Nativa, Credicompras, Fucerep, y se acaba de incorporar Sume-C, una financiera nacida en Paysandú hace más de 20 años que se dedican al crédito del consumo y también van a incursionar en esto de dar una tarjeta de crédito.
Fucerep a su vez incursionó en las tarjetas de débito bajo el sello Cabal, y en relación al procesamiento de tarjetas prepagas, nuestro principal emisor es Lucheon Tickets, del grupo Edenred. 

¿Cómo es la mecánica de trabajo con esas empresas?

Cada emisor pone las reglas de juego en cuanto a las tasas de financiación, a los requisitos, condiciones, análisis. Nosotros lo que hacemos es el procesamiento y la generación de toda esa información. Generamos los reportes, campañas, damos algunos lineamientos en cuanto a las características que pueda tener una campaña promocional para tratar de que la misma sea lo más exitosa posible.

¿Hace cuánto comenzaron las operaciones en Uruguay?

Cabal Uruguay está hace más de 25 años. Hoy maneja un volumen de más de 160.000 plásticos activos en todo el país, es una tarjeta de cobertura regional. Básicamente Uruguay, Argentina Paraguay y Brasil, aunque estamos finalizando negociaciones con Chile y con Perú y es válida en Cuba también.

¿Cuáles son los principales desafíos de marketing de la empresa actualmente?

Trabajamos con una agencia de publicidad. Si bien el crecimiento de la marca está enfocado a lo que los emisores dispongan dentro de su plan de negocio, hoy nuestro objetivo se divide en la emisión de tarjetas y tratar de tener mayor cantidad de comercios afiliados en todo el país.

¿Cuál fue la última gran campaña a nivel de marketing de Cabal Uruguay?

Como campañas importantes hace poco tuvimos la del Sucive. Era una campaña en la cuál la gente obtenía el 20% de descuento por el pago de su patente con multas. A su vez, Cabal le financiaba ese importe final en seis cuotas sin recargo. Logramos captar nuevos clientes, triplicamos el número del Sucive del año pasado.

¿Qué acciones de marketing tienen en mente para este 2018?

Estamos armando una promoción pensando en el Mundial. No puedo adelantar mucho, pero algo innovador estamos armando con la agencia. Esperamos ahí lograr más adeptos. El público objetivo por el cual estamos trabajando son aquellas empresas que manejan el crédito al consumo como herramienta principal.

Otro objetivo es sacar nuestra app para que la gente pueda hacer distintas operaciones a través del celular, todavía no la tenemos, pero está prácticamente en la fase final.

¿Cómo surgen las ideas a nivel de marketing en la empresa?

Como empresa de bajos recursos el marketing o la visión del negocio está ligado a lo que podemos armar entre el área comercial, la gerencia general y la agencia de publicidad.  Tenemos claro que necesitamos volumen, ese es el objetivo principal. Algo que nos interesa mucho es escuchar a todos los actores de la empresa, referentes en el área operativa o en call center, hay una cultura importante en cuanto a integrar a todo el personal para dar sus aportes.


 

Gracias a quienes nos acompañan:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)