Las cripto piden regulación

Las cripto monedas uruguayas apuestan a la nueva regulación del mercado para incentivar que empresas internacionales se instalen en el país. 

Los tres nuevos cajeros uruguayos para criptomonedas aceptarán THETER, la moneda estable más importante de mundo, la tercera en capitalización de mercado y la que tiene más uso en la región.

Este viernes, en la Sala Picasso del Hotel Radisson Victoria Plaza, se llevó a cabo la jornada de trabajo "Cripto en Uruguay. ¿En qué estamos?", organizada por la empresa local inBierto especializada en criptodivisas, quien recientemente instaló junto a Urubit el primer cajero para cripto en el país.
 


Durante la jornada, en la que participaron empresarios del rubro, economistas y periodistas, el CEO de inBierto, Adolfo Varela, se refirió al potencial que tiene Uruguay en Latinoamérica para desarrollarse como un cripto hub y poder atraer inversiones y desarrollar soluciones en ese rubro para el continente.

"Latinoamérica tiene sus complejidades, como el tema de la inflación, y Uruguay, que es un país estable, tiene posibilidad de desarrollo y escala de productos, puede ser la puerta de entrada a estos usos tecnológicos", expresó Varela y adelantó que son varias las empresas internacionales del rubro que están buscando las condiciones que tiene Uruguay para instalarse.
 


Además de los tres cajeros que planean instalar en Montevideo, Rocha y Colonia, el director de inBierto adelantó que el cajero aceptará THETER, la moneda estable más importante de mundo, la tercera en capitalización de mercado y la que tiene más uso en la región.

Además, durante la presentación, Varela habló sobre las características que tiene la región y Uruguay para que se desarrollen modelos de negocios que se puedan aplicar en toda América Latina. 
 


A su vez, se refirió a los principales objetivos que tiene la empresa, entre los que se encuentran aumentar la adopción y el uso de la moneda Ferret Token por parte de la gente, y también, buscan en el corto plazo una regulación favorable por parte del Estado que ya se encuentra trabajando en el tema. 

"Creemos que va a ser muy buena, según lo que anunció hace poco el Banco Central y va a permitir que se replique lo que pasó en otros lugares de Europa, donde se instalaron muchas empresas, se generaron muchos puestos de trabajo y millones de dólares en operaciones. Uruguay tiene las condiciones y las características para eso", aseguró el CEO de inBierto y agregó: "Queremos que se regule, necesitamos que se regule y entendemos que el mercado lo necesita también".

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.