La ley forestal permite producir alimentos para 28 millones de personas

Uruguay cuenta con 700.000 hectáreas de árboles para la industria maderera y celulósica gracias a la ley forestal, a la vez que produce alimentos para 28 millones de personas a partir de incorporar... (seguí, hacé clic en el título)

... patrones modernos de competitividad, dijo el ministro Tabaré Aguerre en los 50 años de creación de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) y de la Dirección General Forestal. La instauración de Opypa y de la Dirección General Forestal en Uruguay se produjo en un momento histórico en el que hubo una proyección a futuro en el país, en materia de políticas agropecuarias y desarrollo nacional que coincidió con la presencia, a comienzos de los años 60, del líder nacionalista Wilson Ferreira Aldunante (1919-1988) al frente del Ministerio de Ganaderìa, Agricultura y Pesca.

También se implementó la Dirección General Forestal cuyo objetivo principal es aplicar la ley forestal y que, según explicó el ministro de Ganadería, transformó a Uruguay en el único país que tiene 700.000 hectáreas de forestación artificial, sin agredir ninguna hectárea de bosque nativo.

Estas institucionalidades creadas hace 50 años atrás fueron reconvirtiéndose con el paso del tiempo conservando siempre los objetivos con las que se iniciaron.
Entre algunos de sus propósitos se encuentra la generación de riqueza a partir de recursos naturales, que según explicó Aguerre, debe incorporar patrones modernos de competitividad que permitan seguir en la senda que ha permitido dejar de ser un país que en 2005 alimentaba a 9 millones de personas y que hoy alimenta a 28 millones y cuyo desafío en un futuro es ofrecer alimentos a 40 o 50 millones de individuos.

Además tienen el desafío de vender alimentos de máxima calidad, cuidando aspectos medioambientales y sociales para que sea un proyecto sostenible en el tiempo, genere inclusión, oportunidades para la gente y no deteriore los recursos naturales, explicó.
La incorporación de recursos humanos capacitados al servicio de la aplicación de las políticas especificas de cada unidad ejecutora y la interrelación con el resto de las instituciones agropecuaria, es otro de los desafíos en los que el ministro hizo énfasis.
En este sentido recordó que durante esta administración, Opypa se dotó de nuevos recursos humanos jóvenes y capacitados que favorecieron un mejor desempeño de la institución.

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.