La ley forestal permite producir alimentos para 28 millones de personas

Uruguay cuenta con 700.000 hectáreas de árboles para la industria maderera y celulósica gracias a la ley forestal, a la vez que produce alimentos para 28 millones de personas a partir de incorporar... (seguí, hacé clic en el título)

... patrones modernos de competitividad, dijo el ministro Tabaré Aguerre en los 50 años de creación de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) y de la Dirección General Forestal. La instauración de Opypa y de la Dirección General Forestal en Uruguay se produjo en un momento histórico en el que hubo una proyección a futuro en el país, en materia de políticas agropecuarias y desarrollo nacional que coincidió con la presencia, a comienzos de los años 60, del líder nacionalista Wilson Ferreira Aldunante (1919-1988) al frente del Ministerio de Ganaderìa, Agricultura y Pesca.

También se implementó la Dirección General Forestal cuyo objetivo principal es aplicar la ley forestal y que, según explicó el ministro de Ganadería, transformó a Uruguay en el único país que tiene 700.000 hectáreas de forestación artificial, sin agredir ninguna hectárea de bosque nativo.

Estas institucionalidades creadas hace 50 años atrás fueron reconvirtiéndose con el paso del tiempo conservando siempre los objetivos con las que se iniciaron.
Entre algunos de sus propósitos se encuentra la generación de riqueza a partir de recursos naturales, que según explicó Aguerre, debe incorporar patrones modernos de competitividad que permitan seguir en la senda que ha permitido dejar de ser un país que en 2005 alimentaba a 9 millones de personas y que hoy alimenta a 28 millones y cuyo desafío en un futuro es ofrecer alimentos a 40 o 50 millones de individuos.

Además tienen el desafío de vender alimentos de máxima calidad, cuidando aspectos medioambientales y sociales para que sea un proyecto sostenible en el tiempo, genere inclusión, oportunidades para la gente y no deteriore los recursos naturales, explicó.
La incorporación de recursos humanos capacitados al servicio de la aplicación de las políticas especificas de cada unidad ejecutora y la interrelación con el resto de las instituciones agropecuaria, es otro de los desafíos en los que el ministro hizo énfasis.
En este sentido recordó que durante esta administración, Opypa se dotó de nuevos recursos humanos jóvenes y capacitados que favorecieron un mejor desempeño de la institución.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.