KPMG: la primera consultora en aceptar bitcoin en Uruguay

La consultora será pionera en aceptar bitcoins en pago de servicios profesionales en nuestro país. Esta medida tiene detractores y defensores. El pago a través de un medio digital es toda una revolución en esta parte del mundo, tal es así, que en Uruguay esta posibilidad incomoda a mucha gente ya que estamos acostumbrados a pagar con billetes, o en su defecto con tarjeta.

KPMG se ha convertido en la primera firma consultora en aceptar bitcoins en pago de servicios profesionales en nuestro país. Esto sucedió como pago de un asesoramiento profesional a una startup relacionada a un proyecto de blockchain y criptomonedas, KPMG Uruguay recibió en pago sus honorarios en bitcoins.

Rodrigo Ribeiro, socio a cargo del área de Consultoría de KPMG, explicó que: “nuestra firma está comprometida con la promoción de la innovación, y en ese sentido le hemos brindado un espacio a las criptomonedas para ingresar el mundo de los servicios profesionales. En el caso de este asesoramiento que fue pagado con bitcoins, se trata de un proyecto innovador, próximo a anunciarse públicamente y que implica temas relacionados a criptomonedas.”

En el mundo existen dos posiciones respecto al futuro de las criptomonedas. Una posición favorable que sostiene que las mismas afectarán sustancialmente el mundo financiero y se volverán “el dinero del futuro”. Esta posición ha sido abonada por el significativo aumento de valor que tuvieron las criptomonedas durante 2017, la aparición de contratos financieros a futuro sobre el bitcoin en las principales bolsas de valores del mundo, y la solicitud en dichas bolsas para la cotización de fideicomisos de administración de activos digitales.

Por su parte, la posición opuesta que sostiene que las criptomonedas son “una gran burbuja especulativa” que tendrá un mal final. Representantes de esta posición son inversores (ej. Warren Buffet) y de bancos internacionales (ej. James Dimon, CEO de JP Morgan). El argumento principal de esta posición es que no se puede crear valor de la nada, con un simple programa informático, y que los gobiernos no permitirán que exista una moneda que no sea la moneda emitida por ellos mismos.

En lo que existe menos controversia es respecto al impacto que tendrá la tecnología que sirve de base para las criptomonedas, denominada blockchain o cadenas de bloques. Es opinión común que esta tecnología es altamente disruptiva y modificará diversos aspectos de nuestras vidas y del mundo de los negocios en los próximos años.

“En KPMG compartimos el enorme efecto disruptivo que tiene el blockchain y por eso desarrollamos servicios para el asesoramiento a nuestros clientes en esta línea. Adicionalmente, queremos colaborar con los emprendedores que actúen en el área de lo que se conoce como Fintech, Financial Technology o Tecnología Financiera, de modo que sus propuestas innovadoras puedan ser implementadas y de ese modo aportar valor a nuestra sociedad”, concluyó Ribeiro.

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.