Globant impulsa una nueva era de innovación en la educación uruguaya

El país se posiciona como uno de los líderes regionales en el acceso a formación tecnológica gracias al programa global Code Your Future.

Con más de 1.500 becas otorgadas a uruguayos, el país se posiciona como uno de los líderes regionales en el acceso a formación tecnológica gracias al programa global Code Your Future. Esta iniciativa, que ya ha beneficiado a más de 14.500 personas en todo el mundo, busca brindar acceso a habilidades digitales fundamentales a personas de distintos contextos para enfrentar los desafíos de la economía del futuro.

Este impacto no es aislado: en América Latina, más de 8.000 personas han accedido al programa estas becas, con cifras destacadas en Argentina (3.000+), Brasil (1.500+), y Colombia (1.000+). Uruguay, con sus 1.500 beneficiarios, reafirma su compromiso con la formación tecnológica como motor de desarrollo y oportunidad.

En Uruguay, la formación tecnológica ha adquirido una relevancia estratégica, y el impacto de Code Your Future resalta el compromiso por cerrar brechas en habilidades digitales. En particular, en 2024 tuvo lugar la segunda edición de las becas Code your Future by Globant University. Los beneficiarios del programa han recibido capacitación en áreas de alta demanda como desarrollo backend y aseguramiento de calidad (QA), lo que no solo fortalece el mercado laboral local, sino que también posiciona al país como un referente en la preparación de talento en América Latina.

La inclusión y la empleabilidad son conceptos claves en la esencia de Code your Future:

- En Estados Unidos, 500 miembros del servicio militar se capacitan en ciberseguridad.

- En Europa, más de 100 mujeres refugiadas participan en un programa de mentoría en colaboración con TENT.

- En India, más de 1.500 estudiantes avanzan en programas de desarrollo Full Stack y soporte en la nube.

Estas cifras reflejan el alcance global de un esfuerzo destinado a garantizar que las oportunidades en tecnología sean accesibles para todos, independientemente de su lugar de origen o situación socioeconómica.

Uruguay ha demostrado que, con el enfoque adecuado, es posible equipar a miles de personas con las herramientas necesarias para prosperar en una economía digital. Además, el ecosistema tecnológico del país, junto a su compromiso con la innovación educativa, genera las condiciones ideales para que iniciativas como Code Your Future encuentren un terreno fértil.

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.